Panorama de la izquierda alemana ante las elecciones: candidatos, eslóganes y programas

Un hombre pasa junto a un cartel del líder de Los Verdes, Robert Habeck, y la líder de Alianza Sarah Wagenknecht, del mismo nombre
Por primera vez en mucho tiempo los partidos alemanes no han tenido apenas margen para una campaña electoral como en estas elecciones anticipadas, del próximo 23 de febrero, al Parlamento alemán. A pocos días de las Elecciones en la República Federal de Alemania, teniendo en cuenta la importancia que tendrán los resultados para en el resto de Europa, es bueno informar del perfil de los distintos partidos de una izquierda de futuro incierto, de sus candidatos, sus eslóganes, los contenidos que defienden.
La izquierda alemana está en horas bajas. El canciller Olaf Scholz, del Partido Socialdemócrata (SPD) y muchos otros políticos de la izquierda se enfrentan a unas elecciones donde les auguran bajos resultados.

Elecciones Alemania 2025
Elecciones en Alemania: lo que dicen las encuestas a una semana de los comicios
Al margen de los tres partidos principales, a quienes se les pronostican unos resultados buenos, detallamos los partidos que quedan más abajo en intención de voto para componer el parlamento. Son todos partidos de izquierdas. Indicamos sus eslóganes, hablamos de sus candidatos y de sus contenidos:
Bündnis 90 / Los Verdes: crecer juntos
El partido ecologista Bündnis 90/Los Verdes presenta un programa titulado «Crecer juntos», con una doble interpretación: crecimiento económico y cohesión social. Lo definen como su «programa de gobierno», con un enfoque en la sostenibilidad: «Decimos cómo hacer la vida asequible, cómo proteger la naturaleza y el clima, y cómo fortalecer la economía sin comprometer el medioambiente». Curiosamente, han eliminado de su programa toda alusión al «cambio climático» un asunto que no goza de popularidad en Alemania, tras la ruptura con Rusia a raíz de la guerra de Ucrania.
El candidato de los Verdes es quien ha sido ministro de Economía, Robert Habeck, quien propone un «Fondo Alemania» para renovar la infraestructura del país, mejorar la movilidad con transporte público más barato y facilitar el acceso a la vivienda. Como el SPD, defienden reducir impuestos para las rentas medias y bajas y aumentar el salario mínimo. También impulsan el desarrollo de energías renovables y buscan cerrar las plantas de carbón lo antes posible.
Partido Democrático Libre (FPD): todo se puede cambiar
El partido liberal alemán FDP es una partido de centroizquierda liberal, al modo de los liberales de Trudeau en Canadá, cuya ideología es social-liberal y progresista. Los liberales alemanes históricamente han sido unos socios clave en coaliciones de Gobierno, y en la última han formado parte del llamado «gobierno semáforo», eran el color amarillo junto al rojo de los socialistas del SPD y el verde de Los Verdes.
Su candidato es el exministro de Finanzas, Christian Lindner, quien nació en Wuppertal en 1979 y se unió al FDP con solo 16 años. Es politólogo y oficial de reserva del ejército alemán. Lindner estuvo en el Parlamento de Renania del Norte-Westfalia y ocupa una silla en el Bundestag desde el año 2009 con algunas interrupciones.

El exministro de Finanzas alemán, Christian Lindner.
En el Gobierno de Scholz ha sido ministro de Finanzas hasta que su destitución ocasionó la crisis de gobierno que ha llevado a estas nuevas elecciones del 23 de febrero. Lindner es considerado liberal desde una perspectiva económica y, según las encuestas, su partido corre riesgo de quedar sin representación en el Bundestag debido a la barrera del 5 %.
Los liberales presentan un programa centrado en la reducción del Estado, la eliminación de burocracia y la promoción de la autonomía individual y empresarial. Defienden la reducción de impuestos y la promoción de la educación y el emprendimiento.
En cuanto a la migración, afirman que la situación «sigue estando fuera de control» y advierten sobre riesgos para la economía y el empleo. Sin embargo, no está claro si podrán superar la barrera del 5 % de los votos necesarios para mantenerse en el Bundestag.
Alianza Sahra Wagenknecht (BSW): nuestro país merece más
La candidata a canciller de esta Alianza de Izquierdas que lleva su nombre es Sahra Wagenknecht. Sahra nacida en 1969, en Jena, Wagenknecht fundó el BSW en enero de 2024 con antiguos miembros de La Izquierda (die Linke). Previamente, fue líder de este partido y sus organizaciones precedentes. El partido es una especie de Sumar alemán, quizás, con un perfil más alto y mejor cohesionado. En 2004, Sahra Wagenknecht fue elegida para el Parlamento Europeo y desde el año 2009 es diputada del Parlamento. Wagenknecht es doctora en economía y defiende posturas que combinan el nacionalismo y la izquierda radical. Parece poco probable que entre en el Bundestag a no ser que desbanque a Die Linke y obtenga ese 5 % de votos.
El nuevo partido liderado por Sahra Wagenknecht es una novedad en estas elecciones. Aunque tiene pocos miembros, su programa electoral lo posiciona como una propuesta difícil de clasificar ideológicamente: combina políticas económicas y de salud más cercanas a la izquierda con una postura migratoria muy restrictiva semejante a la de AfD. En su programa, afirman que «la migración no es la solución al problema de la pobreza en el mundo» y que debe ser «limitada». Usan términos como «flujos de refugiados» y proponen «poner fin a la inmigración descontrolada».

Sahra Wagenknecht, encargada de la Alianza BSW
En política exterior, su postura es prorrusa y crítica con Estados Unidos, al que consideran una «superpotencia en declive». Sobre la guerra en Ucrania, sostienen que «Alemania no debe seguir destinando dinero público para prolongar este conflicto sin sentido».
La Izquierda (die Linke): todos quieren gobernar. Nosotros queremos cambiar
En Alemania este partido se ve como el heredero del socialismo marxista y real del Partido Socialista Unificado que gobernó la antigua República Democrática Alemana (RDA). Sería un equivalente a la Izquierda Unida y Podemos. Sus probabilidades de volver a contar con representación en el Parlamento están muy bajas dada la escisión de Sahra Wagenknecht, por eso según las estimaciones, encuentran poco posible que alcance el límite del 5 %.
La Izquierda (die Linke) presenta a dos candidatos: Jan van Aken y Heidi Reichinnek.
Jan van Aken, nacido en 1961 en Hamburgo, es doctor en biología y trabajó ya como inspector de armas biológicas en la ONU, se unió a La Izquierda en 2007 y fue diputado en el Parlamento entre 2009 y 2017.
La otra candidata, Heidi Reichinnek, nacida en 1988 en Merseburgo (al sur de Sajonia-Anhalt) se unió al partido en 2015 y es diputada del Bundestag desde 2021. La Izquierda representa una postura socialista dura y antifascista. La Izquierda: «Todos quieren gobernar. Nosotros queremos cambiar».
En su programa se posiciona como una alternativa socialista y anticapitalista. En política de asilo, tiene probablemente el programa más liberal: «Todas las personas deben tener los mismos derechos y oportunidades, sin importar su pasaporte o procedencia». Sus prioridades incluyen bajar la electricidad y calefacción, limitar los alquileres y aumentar los salarios. También proponen una mayor carga fiscal para los más ricos. Se definen como pacifistas, condenan la invasión rusa de Ucrania y rechazan el envío de armas a la región. Rechazan también incrementar el rearme de Europa.