
Tomás Vives Antón (1939-2022)
Jurista completo
Fue fiscal, catedrático en dos universidades, vocal del Consejo General del Poder Judicial y magistrado del Tribunal Constitucional

Tomás Salvador Vives Antón
Impulsó la Ciencia Jurídica desde la Universidad –catedrático de Derecho Penal en Alicante y Valencia– y la practicó desde las instituciones: Consejo General del Poder Judicial y Tribunal Constitucional. Fundó asimismo la editorial Tirant lo Blanch.
La brillante trayectoria de Tomás Vives Antón fue tan polifacética como ordenada: tras licenciarse en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, ingresó por oposición en 1966 en la Carrera Fiscal, en la que sirvió durante catorce años.
Durante ese tiempo preparó un doctorado en Derecho Penal, que obtuvo con Premio Extraordinario en 1973 por la Universidad de Valencia, en la que impartió su materia como catedrático a partir de 1985, tras haber ejercido anteriormente las mismas funciones durante cuatro años en la Universidad de Alicante.
Su llegada a la cúpula judicial se produjo en 1990 al ser nombrado vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), avalado por su pertenencia previa a la Comisión para la Reforma de 1988 del Código Penal, primero, y más adelante a la Comisión Redactora del Ante Proyecto de Código Penal.
Del CGPJ pasó directamente en 1995 al Tribunal Constitucional (TC). Esta vez, como magistrado, tras haber sido con anterioridad uno de sus letrados. Tanto en el CGPJ como en el TC, Vives Antón dejó una impronta de progresismo no sectario.Una perspectiva ideológica de la que empezó a dejar constancia en pleno franquismo, cuando fue uno de los impulsores de Justicia Democrática, entidad que agrupaba a personalidades del ámbito jurídico empeñadas en ir sentando las bases de la futura democracia.
Las inquietudes intelectuales de Vives Antón también se hicieron extensivas al ámbito filosófico, llegando a interrumpir su actividad académica durante medio año para asistir en Alemania a un seminario dirigido por Jürgen Habermas, y al bibliográfico y editorial al crear, en compañía de su mujer, la editorial Tirant lo Blanch a raíz de la librería valenciana del mismo nombre.
Tirant empezó como una editorial estrictamente jurídica. Poco a poco fue ampliando su catálogo al resto de ciencias sociales, donde se ha convertido en referencia.