Cómo hacer desaparecer la corrupción
La corrupción alcanza alrededor del 5% del PIB mundial, sin que los esfuerzos, que las autoridades dicen hacer para disminuirla o erradicarla, logren grandes cambios. Según datos del Banco Mundial (CPIA) cabe hablar de un cierto empeoramiento
Los medios de comunicación de todo el mundo tratan con frecuencia de la corrupción. También, las publicaciones de las Naciones Unidas; el Banco Mundial, con su Índice CPIA («Evaluación de las Políticas e Instituciones Nacionales»); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); la Comisión Europea (CE); el Foro Económico Mundial (WEF); Transparencia Internacional (TI); o las Normas ISO. Son voces de alarma en un mundo que ha querido basar su convivencia en el uso correcto de la libertad. La solución a los problemas que la corrupción plantea parece estar relacionada con la transparencia en las actividades públicas y con los valores sociales compartidos.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), ratificada por 190 países, entre ellos España, afirma, que la corrupción está presente en todas partes y especialmente en los países en desarrollo, donde resta muchos fondos a las necesarias inversiones.
La OCDE considera que existe corrupción, en una definición que se ha generalizado, cuando quien detenta un cargo en el sector público o privado lo utiliza para su beneficio personal; que las estimaciones monetarias de la corrupción son siempre difíciles de precisar, puesto que sus episodios se tratan siempre de mantener ocultos; y que muchos países recopilan de manera defectuosa la información sobre la corrupción.
Algunos datos recientes, procedentes de las fuentes citadas, son:
–La corrupción alcanza alrededor del 5% del PIB mundial, sin que los esfuerzos, que las autoridades dicen hacer para disminuirla o erradicarla, logren grandes cambios. Según datos del Banco Mundial (CPIA) cabe hablar de un cierto empeoramiento.
–La Comisión Europea estima el valor de la corrupción entre el 1% PIB y 6% PIB de la Unión. El 70% de los ciudadanos de la UE opinan que es un fenómeno extendido y en crecimiento, llegando a afirmar, un 59% de los europeos, que el soborno y los contactos sociales son el modo más fácil de conseguir ciertos servicios públicos.
–Se estima que, en la Unión Europea, la economía sumergida supone alrededor del 17,8%PIB, lo que viene a significar que alrededor de un quinto de la población europea disfruta de muchos beneficios sociales, sin contribuir a su mantenimiento.
Transparencia Internacional elabora dos de los análisis más difundidos: el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) y el Barómetro de Percepción de la Corrupción (BPC). La evaluación se realiza en 180 países, tratándose de conocer la percepción que tienen los ciudadanos del nivel de corrupción del país en el que viven.
En el caso del IPC, los resultados se presentan mediante una lista ordenada de los países de menor a mayor corrupción, con un valor de 100 cuando la corrupción es inexistente o mínima y cero cuando es muy alta. En el caso del BPC se clasifican de mayor a menor determinadas características relacionadas con la corrupción.
Se comienza por citar algunos resultados recientes del IPC (2024). Son los siguientes:
–Los países clasificados en los tres primeros lugares son Dinamarca (90 puntos), Finlandia (88) y Singapur (84).
–España ocupa la posición 46, con 56 puntos . En 2012, España ocupaba la posición 30 con 65 puntos. Significa que en el periodo 2012-2024 nuestro país ha bajado dieciséis lugares en la clasificación.
–Estados Unidos lugar 28 (65 puntos), Japón lugar 20 (71), China lugar 76 (43), Rusia lugar 154 (22). De donde se deduce que Rusia es uno de los países con más corrupción del Mundo.
–Parece de interés notar que, en el Informe del IPC- 2023, en el que España figuraba con 60 puntos, se decía que los valores medios del IPC, según el tipo de gobierno, eran: democracias consolidadas (24 países) 73; democracias defectuosas (48 países) 48; y regímenes no democráticos (94 países)32. Así, parece que España podría clasificarse entre una democracia consolidada y una democracia defectuosa.
A continuación, algunos resultados del Barómetro de Percepción de la Corrupción.
Para la Unión Europea (UE) son los siguientes:
–Un tercio de los europeos piensa que en su país la corrupción está empeorando y la mitad de los ciudadanos que su gobierno no hace lo suficiente para atajarla
–Existe una preocupación general sobre las relaciones entre políticos y empresas.
–El 62% de los ciudadanos de la UE piensan que la corrupción es un gran problema. En España lo piensa el 86%.
–El 49% de los europeos piensa que las medidas que toma su gobierno para atajar la corrupción no son adecuadas. En España lo piensa el 62%.
–Alrededor de las dos terceras partes de los ciudadanos de la UE piensan que pueden colaborar a disminuir la corrupción.
A nivel mundial, algunos resultados del Barómetro de Percepción de la Corrupción son los siguientes:
–Uno de cada 4 habitantes afirma haber pagado un soborno en los últimos 12 meses para conseguir un servicio público.
–El 57% opina que su Gobierno lo está haciendo mal en la lucha contra la corrupción.
–El 54% opina que puede ejercer una influencia positiva en la lucha contra la corrupción.
El más significativo, quizás, de los datos anteriores procede de los Barómetros de Percepción de la Corrupción. Se hace referencia al dato de que más de la mitad de los ciudadanos sienten una cierta responsabilidad de que exista corrupción y se sienten capaces (dos tercios de los europeos y un 54% en el mundo) de apoyar las medidas para atajarla, de conseguir su disminución o desaparición.
Cabe pensar que una sociedad en la que cada ciudadano se esfuerce en luchar contra la corrupción acabará por erradicarla. Los valores sociales compartidos, el capital social, pueden jugar en ello un importante papel. Una decisión apropiada puede ser negarse a convivir con aquellos que practican la corrupción o alardean de hacerlo.
- Andrés Muñoz Machado es Doctor Ingeniero Industrial