Fundado en 1910
Steve Jobs explicó a Juan Carlos I cómo funcionaba NeXT

Steve Jobs explicó a Juan Carlos I cómo funcionaba NeXT

NeXT: la ambiciosa apuesta de Steve Jobs que le vendió a Juan Carlos I en una cena

En 1988, NeXT Computer se conviertió en una joya de la tecnología que acabó en manos del Rey de España gracias a unos minutos de conversación

En la historia de la tecnología, el nombre de Steve Jobs suele estar asociado a Apple, la compañía que cofundó en 1976 y que transformó la industria de los ordenadores personales. Sin embargo, pocos recuerdan que, durante su exilio de Apple en los años 80, Jobs fundó otra empresa: NeXT Inc., una compañía que, aunque no alcanzó el éxito comercial esperado, dejó huella en la evolución de la informática y sentó las bases de muchas de las tecnologías que hoy se consideran fundamentales.

El nacimiento de NeXT

En 1985, tras ser apartado de Apple por un conflicto con la junta directiva, Steve Jobs decidió crear NeXT con el objetivo de desarrollar un ordenador de alto rendimiento destinado al ámbito académico y científico. Con una inversión inicial de 7 millones de dólares de su propio bolsillo y el respaldo financiero del magnate Ross Perot, la empresa se propuso diseñar una máquina que combinara potencia, diseño innovador y una interfaz gráfica avanzada.

Aunque sus productos no lograron una gran penetración en el mercado, el impacto de NeXT acabó influyendo en la evolución de Apple y en el desarrollo de Internet.

NeXT Computer: una joya tecnológica

En 1988, NeXT presentó su primer producto: el NeXT Computer, un ordenador de altas prestaciones con un diseño cúbico en magnesio negro que destacaba por su estética vanguardista y su potencia.

El 12 de octubre de ese año, Perot organizó una gala en San Francisco en la que Steve Jobs realizó una presentación de su sistema NeXTSTEP y la estación de trabajo NeXT Computer a la que fue invitado el Rey Juan Carlos I. Fue la génesis de las posteriores presentaciones de productos Apple que se hicieron tan famosas años después. Después de la presentación, Perot llevó al monarca a la mesa de Jobs para que conociera el producto de primera mano. Según la biografía de Jobs, Perot observó cómo Juan Carlos I apuntaba algo en una servilleta (posiblemente el nombre del ordenador) mientras charlaba con Jobs.

NeXTstation

NeXTstation

Perot no escuchó la conversación, pero aseguró que el monarca parecía completamente absorto en las palabras de Jobs que siempre fue un gran vendedor de su producto durante la época en la que Steve Wozniak apuntalaba la ingeniería de Apple.

Cuando Jobs regresó a la mesa donde estaba sentado Perot le aseguró al magnate que «Le he vendido un ordenador» en referencia a su charla con Juan Carlos I por la que acabó comprando uno de sus ordenadores.

Procesador: Motorola 68030 a 25 MHz, un chip potente para la época.

  • Memoria RAM: 8 MB de serie, expandible hasta 64 MB.
  • Almacenamiento: un disco magneto-óptico de 256 MB, una tecnología innovadora pero lenta y costosa.
  • Sistema operativo: NeXTSTEP, un software basado en UNIX con una avanzada interfaz gráfica, precursor de macOS.
  • Gráficos: capacidad de mostrar imágenes a 1120x832 píxeles en escala de grises.
  • Red y conectividad: incorporaba Ethernet de serie, adelantándose a su tiempo en conectividad.

​Su sistema operativo, NeXTSTEP, introdujo conceptos innovadores como el diseño orientado a objetos y una interfaz gráfica intuitiva que inspiró posteriormente a macOS y a Windows en algunos de sus elementos.

La influencia de NeXT en la informática moderna

A pesar de sus avances tecnológicos, el NeXT Computer tuvo una acogida limitada debido a su alto precio (6.500 dólares en su lanzamiento) y a la falta de software compatible. No obstante, su impacto en la informática fue notable.

El nacimiento de la World Wide Web: en 1990, Tim Berners-Lee creó la primera versión de la World Wide Web en un NeXT Computer en el CERN, sentando las bases de la navegación por internet tal como se conoce hoy.

NeXTSTEP

NeXTSTEP

Influencia en macOS: cuando Apple adquirió NeXT en 1996, el sistema operativo NeXTSTEP se convirtió en la base de Mac OS X, que aún sigue presente en macOS, iOS y otros sistemas de Apple.

Innovaciones en el desarrollo de software: NeXTSTEP influyó en herramientas modernas de programación, como Objective-C, que se convirtió en un lenguaje fundamental para las aplicaciones de Apple.

El NeXT Computer se comercializó principalmente en Estados Unidos, pero también tuvo presencia en otros países, especialmente en Europa y Japón. Sin embargo, debido a su alto coste y enfoque en el sector académico, sus ventas fueron limitadas. Por lo que el Rey Juan Carlos I fue un privilegiado al contar con uno de estos en el Palacio de la Zarzuela.

Universidades y centros de investigación de países como Reino Unido, Alemania, Francia y Suiza adquirieron algunas unidades, siendo el CERN en Suiza uno de los clientes más importantes. En Japón, el interés por la tecnología de NeXT también fue significativo, aunque sin llegar a un volumen de ventas relevante.

El regreso de Jobs a Apple

En 1996, Apple, en crisis financiera y con una línea de productos desordenada, decidió adquirir NeXT por 429 millones de dólares. Con la compra, Steve Jobs regresó a Apple como asesor y, poco después, recuperó el liderazgo de la empresa. NeXTSTEP se convirtió en la base del nuevo sistema operativo de Apple, que daría lugar a Mac OS X en 2001.

El impacto de NeXT fue mucho mayor de lo que sus ventas sugerían

El impacto de NeXT fue mucho mayor de lo que sus ventas sugerían. Su tecnología y filosofía de diseño ayudaron a Apple a salir de su crisis y la prepararon para la revolución que vendría con el iMac, el iPod, el iPhone y el iPad. Steve Jobs utilizó la experiencia adquirida en NeXT para transformar Apple en una de las empresas más valiosas del mundo.

Aunque NeXT desapareció como marca, su legado sigue vivo en cada Mac, iPhone y iPad que utiliza un sistema basado en NeXTSTEP. Así, la empresa que en su momento parecía un fracaso comercial, terminó convirtiéndose en una pieza clave en la evolución de la informática moderna.

comentarios
tracking