El químico de la Universidad San Pablo CEU, Javier Pérez Castells

El químico de la Universidad San Pablo CEU, Javier Pérez Castells

¿Qué se dijo siglos después sobre el caso Galileo?, por el profesor Castells

El profesor analiza cómo se reinterpretó el caso Galileo siglos después de que el científico se enfrentara con la Inquisición por sus descubrimientos

El químico de la Universidad San Pablo CEU, Javier Pérez Castells, ha dedicado un nuevo vídeo en El Debate a revisar cómo fue reinterpretado el caso Galileo con el paso de los siglos. En esta segunda parte, Castells recuerda que, tras ser amonestado en un primer juicio y condenado a arresto domiciliario en un segundo, Galileo terminó sus días fuera de prisión y sin sufrir torturas físicas, como más tarde se llegó a afirmar.

Castells señala que el contexto político influyó en la difusión del caso desde el principio. El Papa Urbano VIII, que ordenó el segundo juicio, era una figura controvertida, enfrentado con las coronas de España y Francia, lo que generó críticas desde distintos sectores, incluidos católicos y protestantes. La condena fue utilizada como motivo de ataque contra el Papa, más que como símbolo de un conflicto entre ciencia y religión.

Durante la Ilustración, el caso Galileo fue exagerado por autores como Voltaire o Giuseppe Barelli. Se llegó a afirmar que Galileo murió en prisión, fue torturado o incluso que pronunció la célebre frase «E pur si muove» («Y sin embargo, se mueve»), tras abjurar. Todas estas afirmaciones, según Castells, son falsas o sin pruebas. En el siglo XX, el caso fue retomado en obras de teatro como las de Bertolt Brecht, usándolo como símbolo frente a regímenes autoritarios, como el nazismo.

Castells concluye que, aunque el juicio de Galileo fue un error importante por parte de la Inquisición, su historia se ha desfigurado con el tiempo. La Iglesia Católica, dice, no volvió a condenar a ningún científico después de ese caso. Destaca también el gesto del Papa Juan Pablo II, quien en 2008 rehabilitó la figura de Galileo y reconoció el error. Para Castells, es importante recordar los hechos con precisión y no exagerar, para no deformar la historia.

Temas

comentarios
tracking