Fundado en 1910
Mediciones extremadamente precisas de la distancia entre la Tierra y el cúmulo de galaxias Coma proporcionan nueva evidencia de que el ritmo de expansión del universo es más rápido de lo esperado

Mediciones extremadamente precisas de la distancia entre la Tierra y el cúmulo de galaxias Coma proporcionan nueva evidencia de que el ritmo de expansión del universo es más rápido de lo esperadoNOIRLAB

Ciencia

Detectan una colosal nube de partículas en uno de los lugares más lejanos del universo

La investigación revela que incluso en las primeras etapas del cosmos, los cúmulos de galaxias ya experimentaban intensos procesos energéticos

Astrónomos de la Universidad de Montreal han identificado una vasta nube de partículas energéticas –denominada mini halo– que envuelve uno de los cúmulos galácticos más lejanos detectados hasta la fecha. Este hallazgo, que representa un avance significativo en la comprensión de las dinámicas energéticas del universo primitivo, ha sido publicado en la revista científica The Astrophysical Journal Letters.

La investigación revela que incluso en las primeras etapas del cosmos, los cúmulos de galaxias ya experimentaban intensos procesos energéticos. El equipo internacional responsable del estudio ha estado liderado por Julie Hlavacek-Larrondo, de la Universidad de Montreal, y Roland Timmerman, del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham, en el Reino Unido.

El mini halo descubierto está compuesto por partículas altamente cargadas que se desplazan entre las galaxias de un cúmulo, emitiendo ondas de radio detectables desde la Tierra. Los científicos examinaron datos del radiotelescopio LOFAR (Low Frequency Array), una red europea compuesta por más de 100.000 antenas distribuidas en ocho países. A través de estas observaciones, detectaron una tenue pero amplia señal de radio en el cúmulo SpARCS1049, lo que indicaba una fuente de emisión diferente a las galaxias individuales: una región entera impregnada de partículas de alta energía y campos magnéticos.

Esta estructura se extiende más de un millón de años luz, y su resplandor difuso se interpreta como la presencia de un mini halo, fenómeno que hasta ahora solo se había registrado en cúmulos más cercanos. «Es como si hubiéramos descubierto un vasto océano cósmico, donde cúmulos de galaxias enteros están constantemente inmersos en partículas de alta energía», explicó Hlavacek-Larrondo.

Por su parte, Timmerman señaló: «Es asombroso encontrar una señal de radio tan potente a esta distancia. Significa que estas partículas energéticas y los procesos que las crean han estado dando forma a los cúmulos de galaxias durante casi toda la historia del universo».

Gracias al desarrollo de futuros instrumentos como el Square Kilometer Array (SKA), los científicos esperan detectar señales aún más débiles, lo que permitirá examinar en mayor profundidad el papel de los campos magnéticos, los rayos cósmicos y otras fuerzas invisibles en la configuración del universo.

«Apenas estamos arañando la superficie de la energía que realmente tenía el Universo primitivo», concluyó Hlavacek-Larrondo, subrayando que este descubrimiento amplía la perspectiva sobre los mecanismos que impulsan la evolución de los cúmulos de galaxias, influenciados por los agujeros negros y por la física de partículas más extremas.

comentarios
tracking