Fundado en 1910
Elon Musk junto a las banderas de China y EE.UU.

Elon Musk junto a las banderas de China y EE.UU.El Debate / Getty Images

Ciencia

La nueva tecnología china que desafía a Elon Musk y pone en jaque a EE.UU.

  • De sobra es conocida la capacidad del gigante asiático para revolucionar el sector de la inteligencia artificial

  • Ahora, el país chino habría puesto en marcha varios dispositivos cerebrales, los cuales ya se está probado en varios ciudadanos

Fundada por Elon Musk en 2016, Neuralink se ha caracterizado por ser la gran apuesta en chips cerebrales a nivel mundial. Su objetivo, centrado en la creación de dispositivos que permitan la comunicación directa entre el cerebro humano y ordenadores ha copado el mercado de esta inteligencia artificial aunque, eso sí, con luces y sombras.

Detrás de los tres implantes cerebrales que se han llevado a cabo hasta la fecha, para llegar a este punto la empresa tuvo que probar sus implantes en monos, cerdos y ovejas, provocando la muerte de cientos de animales. Ahora, casi una década después de la puesta en marcha del proyecto, a toda la polémica que rodea a Elon Musk se sumaría un nuevo actor, que ya amenaza con plantarle cara y acaparar un mercado cada vez más en auge.

Estamos hablando, cómo no, de China. De sobra es conocida la capacidad del gigante asiático para revolucionar el sector de la inteligencia artificial. Ahora, el país chino habría puesto en marcha varios dispositivos cerebrales de interfaces cerebro-computadora —conocido como BCI o ICC—, los cuales ya se está probado en varios ciudadanos. Uno de ellos, desarrollado por la empresa StairMed —similar a los implantes que Neuralink— habría permitido a un hombre sin extremidades jugar a varios videojuegos de ordenador.

China, potencia emergente

A diferencia de Estados Unidos, la realidad es que China no cuenta con una dilatada experiencia en lo que a implantes cerebrales se refiere. Sin embargo, con el paso de los meses se está pudiendo ver como la tecnología china está avanzando a pasos agigantados, amenazando el monopolio construido por el país norteamericano y Elon Musk.

«La investigación en China vinculada a los BCI está avanzando a un ritmo acelerado. Se está impulsando este campo en varios frentes, como la mejora de los algoritmos utilizados para decodificar datos neuronales y los dispositivos de implantación», detalló Zhengwu Liu, ingeniero de la Universidad de Hong Kong y autor principal del reciente artículo publicado en Nature Electronics.

De igual manera, tal como ha detallado Christian Herff, ingeniero neuronal de la Universidad de Maastricht en los Países Bajos, los investigadores chinos están perfeccionando la capacidad de estos chips gracias a la mejora en los algoritmos utilizados para decodificar datos neuronales y los dispositivos de implantación.

En lo que respecta a los distintos dispositivos utilizados, los científicos chinos recalcan NEO. Se trata de BCI totalmente inalámbrico y mínimamente invasivo, en comparación con el Neuralink de Elon Musk. En este caso, puede permitir que una persona con parálisis restaure el movimiento de su mano mediante un guante neumático. Para ello, se colocan ocho sondas en la membrana externa que rodea el cerebro, lo que permite la interacción.

Los primeros ejemplos de NEO los encontramos en 2023, año en el que la primera persona que recibió el dispositivo consiguió fortalecer el agarre de la mano. Tal como detallan los investigadores de la Universidad de Tsinghua, este dispositivo permite alcanzar una precisión de agarre de más del 90 %. Ahora, casi dos años después, esa firma persona puede comer y beber con total comodidad. A falta de más confirmación por parte de las autoridades chinas, a día de hoy una veintena de personas ya han recibido el implante NEO.

BCI desarrollado por la empresa china NeuroXess

BCI desarrollado por la empresa china NeuroXessNeuroXess

Asimismo, de entre todos los proyectos relacionados con los BCI, la empresa NeuroXess —con sede en Shanghái— puso en marcha un dispositivo para usar aplicaciones de redes sociales y controlar una silla de ruedas. En este caso, se colocó un dispositivo compuesto de 256 sondas sobre la corteza neuronal de una mujer con epilepsia. Los resultados fueron realmente llamativos. La mujer pudo usar el dispositivo para comunicarse en mandarín a una velocidad de 50 palabras por minuto.

«La tecnología aún está en sus primeras etapas, pero hasta ahora, los implantes han proporcionado a sus usuarios un buen control del dispositivo electrónico», destacó Zhengtuo Zhao, del Instituto de Neurociencias de Shanghái.

De esta forma, mientras Estados Unidos sigue apostando casi todas sus cartas a Elon Musk y Neuralink, la realidad es que China continúa avanzando a pasos agigantados para acaparar el mercado de los implantes cerebrales.

comentarios
tracking