Fundado en 1910
Ejemplar del Cantar de Mío Cid del Convento de Nuestra Señora del Espino

Ejemplar del Cantar de Mío Cid del Convento de Nuestra Señora del EspinoWikipedia

La letra que figura en todos los teclados de España y que no existe en el abecedario español

La deriva histórica y lingüística ha llevado a una letra que en su día fue tan española como la «ñ» a desaparecer de nuestro alfabeto

En el castellano antiguo era de uso corriente la cedilla, letra con la que hoy los hispanohablantes están muy poco habituados, pues ha desaparecido del alfabeto español.

La cedilla se conserva, sin embargo, en otras lenguas romances, como el portugués, el francés o el catalán. Hoy esta letra asoma como un intruso en los teclados españoles separado de la «ñ» por la tecla de tilde y diéresis.

Pese a ello, algunas de las obras más importantes de la literatura española tienen en su texto la cedilla. Así, en el Cantar de Mío Cid podemos leer: «Fabló Mío Çid el que en buena ora çinxó espada».

O, en las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique: «Pues el otro, su heredero, don Enrique, ¡qué poderes alcançava!».

Y es que, aunque hoy vemos la «ç» como una lengua ajena al español, cuando no directamente una letra extranjera, lo cierto es que tiene su origen en España y, en su día, fue una letra tan específica de la cultura española como lo puede ser hoy la «ñ».

En ese sentido, pocos saben que la cedilla nace en la España visigoda como un modo de representar la «z» minúscula o cursiva.

De la España visigótica se extendió a las lenguas romances medievales con presencia en la península ibérica: al castellano, al galaico-portugués y al occitano. Del occitano heredaron la cedilla el francés moderno y el catalán.

En una consulta de un hablante a la RAE, la Academia explicaba que «la ‘ç’ (su nombre es ‘cedilla’) no pertenece al abecedario del español en su configuración actual si bien sí formó parte de él en otras épocas. Las palabras que se escribían con ‘ç’ se escriben hoy con ‘c’ ante ‘e, i’ o con ‘z’ ante ‘a,o, u’».

En la entrada del Diccionario de la Real Academia Española encontramos algo más de información. Se explica en él que la cedilla es un «signo ortográfico formado por una ‘c’ y una virgulilla suscrita (ç), que en español medieval y clásico, así como en otras lenguas, representa ante las vocales ‘a, o, u’, la misma articulación que la ‘c’ tiene ante ‘e, i’».

Fue Antonio Nebrija en su Gramática de la lengua castellana de 1492 el primero en proponer la eliminación de la «ç», que se utilizaba para representar el fonema «ts», y simplificar la ortografía sustituyendo la cedilla la letra por la «z».

comentarios
tracking