Fundado en 1910
Gustavo Morales Irán

Gustavo Morales durante la cobertura de la Revolución Islámica en Teherán en 1979Gustavo Morales

‘Jamás se terminará’: raíces y ramas de un conflicto interminable

Una obra para entender uno de los grandes conflictos mundiales, analizados por un autor de mirada fría y crítica

De alguien que vuelve de la muerte para tornar con su familia y seguir con su trabajo, no se le hace una reseña de su libro –por interesante que resulte, como luego veremos–, se le escribe una elegía. Aunque sea en vida. Por sugerente y provocadora que esta resulte o, si me apuran, precisamente por esto último. Sin necesidad de acudir al CIS –que certificaría lo mismo incluso con la «cocina de Tezanos»–, se podría afirmar que la inmersión en la trayectoria profesional de Gustavo Morales, junto a sus experiencias vitales, no dejarían indiferente a nadie.

Cubierta de Jamás se terminará

Última línea (2024). 280 páginas

Jamás se terminará. Raíces y ramas de un conflicto interminable

Gustavo Morales

Para no iniciados, una aproximación biográfica –recientemente editada– está disponible en Wikipedia, de la que podemos destacar la autoría de veinte libros, haber sido director del diario Ya, redactor jefe de la revista Defensa o analista de la BBC o, ya en lo cotidiano, los retazos de sus vivencias en sus crónicas castizas de El Debate. También con clarividente título en su cuaderno de bitácora digital: «La vida sin filtro».

No hace tanto tiempo, y antes de la elaboración de su última obra, tomar un café con el autor era un constante viaje a Comala. Una evocación inevitable al comienzo de la conocida novela de Rulfo –con reciente adaptación en plataforma de streaming incluida– donde, en esos momentos, afortunadamente luego no sería así, parecía que «estaba por morirse» y, por tanto, entre sorbo y sorbo de café, la disposición inevitable del acompañante de estar «en un plan de prometérselo todo». Poco después, cerca de su amada redacción del medio universitario en el que desarrollaba su trabajo, le sacarían de urgencia con el corazón roto, literalmente roto, con los pies por delante –probablemente no lo hubieran sacado de allí de otra manera–, y con un pronóstico más que reservado, uno de improbable éxito que, afortunadamente, no se cumplió.

Gustavo tenía esa mala salud de hierro a la que había decido aferrarse y que, por muchas razones, era de los que al igual que otros tantos, habían convertido –hoy sigue haciéndolo– la vida en profesión y a esta última en un modo de vida. De hecho, poco después –con toda probabilidad estadística sin necesidad de comprobación–, se convertiría en el único caso español en manifestar su deseo de renuncia, ante tribunal médico, de una invalidez permanente más que posible. Petición que realizó, y le fue concedida, por el irrefrenable deseo de volver a la tribu (la de Leguineche), al Club del Bang Bang (el de Marinovich y Silva) o al «Hotel Florida» (el de Amanda Vaill). Eso sí, un retorno con reloj propio, que marcaría desde entonces el paso inexorable del tiempo, con una cadencia propia asociada a la válvula cardíaca –con sonido similar al de un segundero– que, tras la obligada operación de urgencia, le otorgaría una segunda oportunidad para retomar el oficio.

Alguien que vuelve milagrosamente de la muerte, a la que acudía con unción de enfermos y entre oraciones, para tornar con la familia y seguir con su trabajo, bien se merece su propia crónica.

Pero hablemos también de su libro: Jamás se terminará. Raíces y ramas de un conflicto interminable, Gustavo Morales se adentra en las complejidades históricas y políticas que han alimentado el conflicto árabe-israelí desde 1947. La obra examina diferentes puntos de vista sobre el origen del conflicto, desde la negativa árabe a reconocer el Estado de Israel hasta las disputas territoriales y la falta de cooperación económica en la región.

Un aspecto reseñable del libro es su voluntad objetiva al margen de inclinaciones políticas. Destaca así por las diversas interpretaciones históricas, cuestionando la legitimidad de las reclamaciones tanto de israelíes como de palestinos sobre la tierra en disputa. También analiza las tensiones entre Gaza, controlada por Hamás, y Cisjordania, con un gobierno democrático, así como el pasado terrorista de la OLP y sus atentados, incluso en Europa. Con un enfoque crítico, el libro aborda la complejidad del conflicto, cuestionando las narrativas establecidas y ofreciendo una visión detallada de los eventos que han llevado a la actual situación.

comentarios

Más de Libros

tracking