Fundado en 1910

16 de junio de 2024

PODCASTEl Debate de la Economía, con Mikel Buesa y José Ramón Pin Arboledas

La crisis con Milei tendrá consecuencias económicas, y ojo con Israel: «Hablan poco, pero actúan mucho»

Analizamos el impacto del conflicto con Argentina y el reconocimiento de Palestina, y también por qué España no va como un cohete, entre otras cuestiones

El catedrático de la Universidad Complutense Mikel Buesa y el profesor del IESE José Ramón Pin Arboledas analizan en nuestro podcast las posibles repercusiones económicas del enfrentamiento de nuestro Gobierno con el de Argentina y con el de Israel, en este segundo caso por el próximo reconocimiento del Estado palestino en el Consejo de Ministros.

Sobre Argentina, Buesa estima que, si la situación no se endereza, «evidentemente va a haber consecuencias para los casi dos centenares de empresas españolas que están operando allí». «En el caso de Israel, las relaciones no son tan intensas, pero son relevantes en algunos ámbitos que tienen que ver con la industria electrónica, el software, los diamantes... Habrá, supongo, repercusiones negativas, porque además los israelíes hablan poco, pero actúan mucho».

Frente al recuerdo de lo que ocurrió con la expropiación de YPF a Repsol en Argentina en el año 2012, Pin Arboledas afirma que «Milei no es como Kirchner, y por tanto su filosofía económica es más bien de apertura a las inversiones extranjeras». Pese a ello, advierte de que «Argentina sigue siendo un país con una estabilidad jurídica discutible», y califica como «una locura» la actitud del ministro de Exteriores, José Manuel Albares.

Junto a este tema, los profesores hablan de la situación económica en España. Pin Arboledas señala que no vamos como un cohete, sino «como un triciclo con una rueda pinchada». «La rueda pinchada es la del mercado laboral: los contratos indefinidos se han convertido en temporales disfrazados: el 50 % acaba antes de los seis meses o un año».

Buesa recuerda que la economía española «ha caído en barrena desde el año 2007, y no nos hemos recuperado». Llama la atención sobre que la situación de la economía española respecto a la europea decae desde el año 2007: hasta ese año, nuestro producto interior bruto por habitante estaba por encima de la media europea, algo que ha dejado de ocurrir desde entonces. Resta importancia al crecimiento del PIB del que alardea el Gobierno porque la población está creciendo, alerta de que la pobreza está aumentando y el talento se está yendo, y señala que el Banco de España acaba de incidir en doce asuntos pendientes de la economía española «espeluznantes» en su informe anual, y que no acaban de acometerse.

Comentarios
tracking