Día de la deuda: España vivirá a crédito desde hoy hasta final de año
En los últimos cinco años la deuda ha crecido a un ritmo de 195,5 millones al día; 8,2 millones a la hora
En treinta años, España solo ha logrado cuadrar sus cuentas públicas en tres ejercicios. Y el de 2024 no será el cuarto. Desde este sábado hasta final de año nuestro país deberá recurrir al crédito para cubrir sus gastos tras haber agotado sus ingresos, según un informe del instituto Juan de Mariana, que califica la efeméride de «Día de la Deuda».
España se ha situado en los últimos veinte años entre los países europeos con peor desempeño presupuestario, con un déficit promedio del 4,9 %, el peor de la Unión Europea después de el de Grecia. Y entre 2018 y 2023 solo Rumanía e Italia han registrado mayores desequilibrios. Ello a pesar de que, en el último lustro, bajo el gobierno de Pedro Sánchez, España ha sido el tercer país que más ha incrementado sus ingresos públicos, fruto de las sucesivas alzas de impuestos y cotizaciones y de la decisión del Ejecutivo de no deflactar la tarifa del IRPF.
«La estabilidad presupuestaria sigue brillando por su ausencia, lo que pone de manifiesto que el problema de fondo nunca ha sido la insuficiencia de ingresos, sino el gasto excesivo», aseguran desde el Juan de Mariana.
Pese a este alza de los ingresos, el instituto que dirige Manuel Llamas subraya que en los últimos años la deuda ha alcanzado con fuerza en términos absolutos, hasta los 32.320 euros por habitante o los 81.500 euros por familia. Ello a pesar también de las políticas de expansión cuantitativa del Banco Central Europeo, sin las cuales, estima la institución, la deuda se situaría en el 129 % del PIB, frente al 105,3 % actual.
Solo en los últimos cinco años la deuda pública se ha incrementado hasta los 9.621 euros por persona o los 23.723 euros por hogar. En valores absolutos, ha crecido a un ritmo de 195,5 millones al día; 8,2 millones a la hora.
Desde el Juan de Mariana ponen además el foco en el comportamiento fiscal de algunas comunidades autónomas, como Cataluña, cuyo endeudamiento se ha incrementado en 27,4 puntos del PIB desde 2009, cuatro veces más que el de la Comunidad de Madrid. No obstante, este 2024 Cataluña se situará, junto con Galicia y Madrid, entre las autonomías más cumplidoras debido a la prórroga de sus presupuestos.
El Juan de Mariana alerta también del descuadre de la Seguridad Social, «mayor del que podría parecer a primera vista», debido al efecto de las transferencias presupuestarias del Estado «que están enmascarando la verdadera situación de la caja de las pensiones». Sin estas transferencias, calculan, los números rojos ascenderían al 3,8 % del PIB, unos 56.000 millones de euros.
En 2024, el Día de la Deuda del gobierno central se alcanza el 10 de octubre, mientras que la Seguridad Social llega a esta fecha el 18 de diciembre. Sin embargo, si se corrigen los datos para tomar en cuenta las transferencias, encontramos que el Día de la Deuda del gobierno central sería entonces el 3 de diciembre, mientras que el de la Seguridad Social llegaría el 7 de octubre. Donde no hay cambios es en las comunidades autónomas (23 de diciembre) y las corporaciones locales (29 de diciembre).