Fundado en 1910
La exministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya,  en el Foro La Toja.

La exministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya, en el Foro La Toja.Elena Fernández / Europa Press

La exministra González Laya completará en un mes el asalto del PSOE a Redeia

La exministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya ocupará dentro de un mes, casi con toda probabilidad, un asiento en el consejo de administración de Redeia, la antigua Red Eléctrica, responsable del apagón que sufrieron los ciudadanos españoles el pasado lunes 28 de abril.

Con ello, el PSOE ganaría un puesto más en el órgano de control de la compañía, en donde ya controlaba seis de sus doce puestos, como detallaba en este artículo de El Debate José Rosado.

González Laya fue cesada por Pedro Sánchez en julio de 2021 por petición expresa de Marruecos. La exministra vio oportuno que España acogiera al líder del Frente Polisario Brahim Ghali, enfermo de covid, y desde entonces le pusieron la cruz. Los marroquíes pidieron su cese para normalizar las relaciones con nuestro país.

Tras su salida, fue nombrada en septiembre de 2021 presidenta del Comité de Sabios sobre el Futuro de la Unión Aduanera por Paolo Gentiloni, comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios. En febrero de 2022 fue nombrada decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París.

La exministra es licenciada en Derecho. Fue portavoz de Comercio para la Comisión Europea entre 2002 y 2005 y jefa de gabinete del director general de la Organización Mundial de Comercio entre los años 2005 y 2013, entre otras tareas, pero no se le conocen trabajados asociados con la energía.

En principio sustituirá en su sillón a José María Abad, nombrado en 2021 por propuesta del PP y que algunas fuentes aseguran que era el que más sabía de mercados de electricidad en el consejo de administración. Termina su mandato en junio.

En el sector piensan que la causa del apagón se sabe

Expertos del sector energético insisten en que Redeia sabe perfectamente qué ocurre en todo momento en la red eléctrica española. Si se produce una anomalía, en el centro de control lo conocen al segundo. Esto les hace pensar que no hace falta investigar nada sobre el origen del apagón: ya se sabe.

Más allá de esta dilación que algunos ven injustificada, hay quien llega a preguntarse si el apagón no habrá sido un experimento para probar si el sistema energético funciona mayoritariamente con renovables, tal como pretende conseguir el Gobierno de Sánchez entre este año y el 2030. La meta del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es que la generación eléctrica provenga en un 81 % de energías renovables en el año 2030.

Parece aventurado planteárselo, pero ya fuera por experimentación o por incompetencia, el hecho es que el sistema no funcionó y se produjo el apagón. Revela un problema estructural en el modelo energético del Gobierno y la inconveniencia de que la ideología se imponga sobre el conocimiento técnico.

comentarios
tracking