
Presentación Libro Blanco Sector Limpieza ASPEL en la CEOE
El sector de la limpieza expone los problemas de las reformas laborales
El salario mínimo interprofesional, el absentismo laboral, la reducción de jornada y la desindexación de los contratos están poniendo a uno se los sectores más vulnerables sobre la cuerda floja
El sector de la limpieza se ha convertido el más afectado por el absentismo laboral. Con una tasa que se sitúa un 70 % por encima de la media del resto de sectores económicos, el porcentaje de trabajadores que se ausenta cada día de su puesto de trabajo asciende al 13 % en el sector.
El Libro Blanco del Sector de la Limpieza: datos, desafíos y el futuro del motor económico indispensable, se apoya en los últimos datos disponibles del INE y refleja los problemas que suponen las nuevas medidas de trabajo. El creciente absentismo agrava el impacto de medidas en materia laboral como el incremento del Salario Mínimo Interprofesional o la reducción de la jornada que impulsa el Ministerio de Trabajo y que se encuentra en plazo de enmiendas en el Congreso de los Diputados.
El presidente de ASPEL, Juan Ignacio Beltrán, señala en la presentación del libro en la CEOE que «el creciente absentismo en el sector tiene un impacto sobre las empresas que prestan estos servicios, pero también sobre aquellas infraestructuras críticas para nuestra sociedad, como hospitales, colegios, estaciones o aeropuertos». La pandemia puso en el mapa la importancia de la limpieza y la necesidad de su profesionalización, sin embargo, está siendo el sector peor parado a raíz de las medidas laborales del Gobierno.
La reducción de la jornada laboral se pretende justificar en una disminución generalizada a nivel europeo. Sin embargo, la realidad es que el resto de los países de la Unión Europea mantienen la jornada a 48 horas, a excepción de Bélgica y Francia. Francia es el país con una jornada más reducida con 35 horas que pueden llegar a 48 con horas extra. Yolanda Díaz busca reducirla a 37,5 horas en España, pero solo pudiendo alcanzar 39 horas sumando trabajo extra.
Presentación Libro Blanco Sector Limpieza
Este factor sumado a la desindexación de los contratos públicos, que impide que se actualicen los precios, ponen directamente en la cuerda floja la sostenibilidad de las empresas del sector. La correlación entre el Salario Mínimo y el absentismo es negativa, con un índice muy alto.
Las empresas del sector han aumentado sus precios menos que las del sector de los Servicios y que las del conjunto de la economía. La facturación de las empresas del sector ha crecido durante este periodo pasando de 11.288 millones de euros a 13.709 millones de euros. Hoy son más de 540.000 personas en España las que trabajan en el sector.
«Si no se corrige el rumbo, llegará un momento en que las administraciones no encontrarán quién les preste servicios tan esenciales como la limpieza», señaló Beltrán, que aboga por la derogación de la ley de desindexación y por que las decisiones que afecten al incremento del salario mínimo y la jornada vuelven a ser una relación exclusiva entre la patronal y el sindicato, evitando a los políticos tomar decisiones esenciales para el mundo laboral.
Oportunidades
El sector de la limpieza no deja de presentar oportunidades relevantes en áreas como la digitalización, la sostenibilidad, la diversificación de servicios que presta y su profesionalización.
La adopción de nuevas tecnologías puede impulsar la productividad de las empresas del sector con robots, sensores o plataformas de gestión, tal y como refleja el libro blanco. La sostenibilidad esta presente en todos los ámbitos y la limpieza no se queda atrás. En 2023, más del 60 % de los contratos públicos incluyeron cláusulas medioambientales. Asimismo, la diversificación mejoraría la rentabilidad de las empresas del sector al ofrecer paquetes integrados que incluyan diferentes servicios.