Fundado en 1910

29 de abril de 2024

La educación en la encrucijadaIsmael Sanz

La Educación basada en evidencia empírica: como abordar las disrupciones en las clases

José Montalbán señala que, aunque existe un consenso general sobre los beneficios potenciales de reducir el tamaño de las clases, los efectos positivos en el rendimiento académico son moderados y dependientes del contexto específico

Actualizada 04:30

La Consejería de Educación de la Región de Murcia, con el consejero Víctor Marín Navarro al frente, organizó el viernes 12 de abril un seminario titulado Avances en Educación: Investigación y Aplicaciones Prácticas que se desarrolló en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Entre los ponentes se encontraba José Montalbán, de la Universidad de Estocolmo. Miguel Urquiola, de la Universidad de Columbia, analizó la toma de decisiones de los hogares respecto al valor agregado de los centros educativos. Pilar Cuevas, de la London School of Economics, presentó estrategias para superar las brechas de alfabetización mediante intervenciones personalizadas apoyadas por la tecnología. Ildefonso Méndez, de la Universidad de Murcia, se centró en la importancia de las habilidades no cognitivas y su influencia en los resultados académicos. Christopher Neilson, de la Universidad de Yale, presentó un trabajo que estudia el aumento del salario de los docentes en escuelas de difícil cobertura y puede reducir la desigualdad en el acceso a docentes experimentados en Perú. María del Carmen Marco y Rosa Badillo, de la Universidad Politécnica de Cartagena, proporcionaron un análisis de la pobreza educativa en España por materias, regiones y género.
Rosa Badillo (UPCT), César Nebot (Universidad de Murcia), Jorge Sainz (URJC) y yo debatimos sobre la importancia del análisis de políticas educativas fundamentadas en la evidencia empírica, con el objetivo de potenciar el aprendizaje y combatir la deserción escolar.
En este artículo me voy a centrar en la exposición de José Montalbán, de la Universidad de Estocolmo, que presentó un estudio causal con datos de la Comunidad de Madrid, realizado por él mismo junto con Damon Clark, Alexandra de Gendre y Pierre Deschamps. A través de una metodología rigurosa, el estudio muestra cómo los ajustes en el tamaño de la clase tienen repercusiones en la disrupción en el aula y en las prácticas de instrucción, además de cómo, si las familias compensan mediante el apoyo educativo en el hogar, los cambios en los tamaños de las clases son más grandes. José Montalbán señala que, aunque existe un consenso general sobre los beneficios potenciales de reducir el tamaño de las clases, como una mayor atención individual y menos disrupciones, los efectos positivos en el rendimiento académico son moderados y dependientes del contexto específico.
Utilizan una metodología rigurosa que incluye el análisis de discontinuidades para estudiar los efectos causales, proporcionando así una perspectiva más clara sobre cómo las variaciones en el tamaño de la clase influyen en la educación. Los resultados del estudio sugieren que, aunque los tamaños de clase más pequeños pueden no transformar radicalmente los resultados académicos generales, tienen impactos significativos en aspectos como la disminución de la disrupción en clase y la mejora en las prácticas de instrucción. También observan que las familias se tienden a compensar cuando los tamaños de las clases son más grandes, posiblemente a través de un aumento en el apoyo educativo en el hogar.
El gráfico que se adjunta muestra datos sobre las disrupciones del orden en clase en dos niveles educativos: primaria y secundaria. El eje X muestra el porcentaje de las respuestas, que varía del 0 al 100 %, y el eje Y clasifica los datos entre las respuestas de docentes de educación primaria y de secundaria.
Se identifican cuatro grados de perturbaciones en el aula:
«No es un problema», «es un problema leve», «es un problema moderado» y «es un problema grave».
En general, el gráfico indica que las perturbaciones del orden en clase se perciben como un problema algo más significativo en la educación secundaria en comparación con la primaria, con porcentajes más altos que indican problemas moderados a graves. En concreto, algo más del 45 % de los docentes de secundaria consideran que las disrupciones suponen un problema moderado o grave por el 40 % en primaria.
.

José Montalbán et al. (U. de Estocolmo)

El gráfico 'Efecto en la disrupción en el aula' muestra el análisis comparativo entre los niveles de primaria y secundaria con respecto al impacto de la reducción del tamaño de clase en las disrupciones en clase. En ambos niveles, primaria y secundaria, el coeficiente es negativo, lo que indica que la disminución del tamaño de la clase reduce de forma significativa y causal las disrupciones en clase. La barra correspondiente a la primaria muestra un efecto más pronunciado en primaria que en la secundaria. Las barras de error no se superponen al valor cero, lo que confirma que hay un efecto estadísticamente significativo en ambos niveles, ya que el intervalo de confianza para ambos excluye el cero.
.

José Montalbán et al. (U. de Estocolmo)

La Jornada titulada Avances en Educación: Investigación y Aplicaciones Prácticas representa un paso significativo hacia la mejora continua de la calidad educativa, mostrando el compromiso de la Consejería de Educación de la Región de Murcia con la innovación y la excelencia en el sector educativo.
  • Ismael Sanz es profesor de Economía en la URJC y Visiting Senior Fellow de London School of Economics

Temas

Comentarios
tracking