Fundado en 1910

16 de junio de 2024

El portavoz del Gobierno argentino, Manuel Adorni, y José Manuel Albares, ministro de Exteriores español

El portavoz del Gobierno argentino, Manuel Adorni, y José Manuel Albares, ministro de Exteriores español

Las ruedas de prensa en Argentina y España: del «soy todo oídos» a las preguntas contadas

José Manuel Albares realizó una comparecencia sin preguntas, mientras que el portavoz argentino lleva tres días contestando a los periodistas

«Dicho esto, soy todo oídos». La frase es de Manuel Adorni, el portavoz del Gobierno de Argentina con el que muchos españoles se han familiarizado en los últimos días de tensión entre países a raíz del insulto de Óscar Puente a Javier Milei, de quien aseguró que consumía «sustancias».

Manuel Adorni –que al contrario que muchos argentinos no tiene nombre compuesto– es periodista, analista económico y docente. Compareció este lunes, martes, miércoles. Y en todos estos días tuvo que responder preguntas sobre la crisis diplomática con España, contestando a menudo cuestiones que no eran cómodas para el Ejecutivo.

Este martes, tras informar durante algo más de cinco minutos de las actuaciones del Gobierno, concluyó su intervención con un lacónico «Dicho esto, soy todo oídos».

Con esa expresión, Adorni (que tiene un tono de voz monocorde y no cae en excentricidades) dio por iniciada una rueda de prensa que, por momentos, resultó envidiable en comparación con lo que se ve en España. Primero por la frecuencia, pues la comparecencia del Consejo de Ministros es semanal. Y después, por la variedad de los asistentes y los llamados a hacer preguntas al portavoz.

Cabe recordar que el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, realizó el domingo una comparecencia sin preguntas para anunciar que llamaba a consultas «sine die» a la embajadora española en Buenos Aires. Al día siguiente, el portavoz del Gobierno argentino respondió a la prensa durante cerca de veinte minutos con absoluta normalidad. Y así lleva ya tres días. Un contraste llamativo para un país encuadrado ya, según los estándares de Pedro Sánchez, dentro de la «internacional ultraderechista».

«Hay una gran libertad»

Preguntado por este periódico, el diplomático argentino Manuel Benítez de Castro resume que todos los ministros del Gobierno son muy accesibles y no eluden preguntas. «Hay una gran libertad para ejercer el periodismo, dentro de lo que ocurre en el mundo de hoy día. Y hay un grupo de televisoras y diarios que son bastante críticos». Así se ha podido constatar en este mismo periódico dentro de un repaso reciente a la prensa argentina:

«En realidad, todos los medios son bastante críticos. Apoyan, pero críticamente, mientras que hay otros diarios que son totalmente kirchneristas», apunta el diplomático. «En la televisión hay dos canales que son fieles al Gobierno y otros tres más que están en la oposición».

Preguntado sobre las últimas restricciones presupuestarias y de presencia a los medios públicos, Benítez de Castro señala que «durante toda la época del kirchnerismo el ranking de los de los medios públicos ha sido lamentable y el costo, sorprendente. Esta es la realidad».

El diplomático señala que muchos de los medios recibían una «pauta gubernamental» (una asignación pública) que no se correspondía con su difusión ni influencia. «No hay pauta de pauta de prensa ya. Y claro, ahí la cosa está dura para todos. Hay que sostenerse con lo que se vende».

Comentarios
tracking