Fundado en 1910
Oficina de extranjería en Madrid, en una imagen de archivo

Oficina de extranjería en Madrid, en una imagen de archivoEuropa Press

Informe NEOS 'Inmigración en España: buenismo o eficacia'

Los datos que reflejan la situación migratoria en España: los nacidos fuera del país ya representan casi el 20 % de la población

En medio de un debate muchas veces realizado con brocha gorda, y en el que las respuestas que se den hoy determinarán qué Europa encontraremos en el futuro, se hace preciso analizar con detenimiento y con todas sus aristas el fenómeno migratorio y sus efectos para nuestra sociedad. NEOS propone hacerlo con un «enfoque responsable para maximizar los beneficios y minimizar los efectos adversos de la inmigración».

Y es lo que busca con el informe que presentó este viernes titulado ‘Inmigración en España: buenismo o eficacia. Informe para el buen gobierno en España de la inmigración y la extranjería’. Parte, además, de una premisa, que recoge el presidente de la fundación, Jaime Mayor Oreja, en el prólogo del estudio: «La cuestión no es inmigración sí o no, sino cuánta, de qué origen, a qué ritmo y cómo integrarla». Como advirtió ayer en la presentación, acertar en la política migratoria es clave, y no hacerlo podría ser «letal» para nuestra civilización.

«Es un hecho demostrado que la inmigración no es neutra para las naciones de acogida, ni para las personas que emigran. Y cuando hablamos de naciones o comunidades de acogida y de inmigrantes, estamos hablando de personas», recalca NEOS, que llama a reflexionar sobre la importancia de gestionar este fenómeno de forma adecuada.

A 1 de julio de 2024, tal como recoge el estudio de esta fundación, España contaba con 9,04 millones de personas nacidas en el extranjero, lo que supone el 18,5 % de la población total, que es de 48,8 millones. Si se suma a los hijos de inmigrantes nacidos en España, es decir, contando primera y segunda generación, el porcentaje asciende al 23 %, lo que, como se subraya en el informe, supera la media de la Unión Europea. Cabe destacar otro dato: por ejemplo, en provincias españolas como Gerona o Lérida el porcentaje de bebés nacidos en 2023 con al menos un progenitor extranjero supera el 50 %.

Como explica también el informe, la inmigración más numerosa es la procedente de Iberoamérica, seguida de la europea, sobre todo de Europa Occidental y del Este, y a continuación, la africana y la asiática. Así también se subraya que la inmigración predominante está en el intervalo de edad de 20 a 39 años.

Además, NEOS apunta que en las grandes capitales se está produciendo una sustitución de la población española autóctona por población inmigrante, dado que, por un lado, hay más defunciones que nacimientos de españoles, y, por otro, estos han salido de esas capitales.

La fundación hace hincapié en el aumento «exponencial» de la inmigración musulmana, de la que señala que es mayoritariamente masculina y que tiene además una mayor tasa de fecundidad, por lo que prevé que sea mayor en el futuro.

La integración, el gran reto

NEOS ve la integración de los inmigrantes como el principal reto de este fenómeno, recordando que su ausencia es lo que ha llevado a que en países europeos como Francia o Suecia haya ya establecidas muchas zonas 'no go', o se hayan formado guetos. Expone, en este sentido, varios factores que miden el grado de integración, y que evidencian que esta es «defectuosa». Por ejemplo, en comparación con la de los españoles, la renta media de los hogares de inmigrantes es del 57 %; y la tasa de escolarización es del 49 % (el de los nacionales, del 73 %) y se observa un mayor fracaso escolar.

Otro punto que también se analiza es el factor de la delincuencia. Si bien se señala que «la inmensa mayoría de los inmigrantes no delinquen», las tasas de delitos más graves son «muy superiores» a la de los españoles. Según datos del INE, la tasa de inmigrantes condenados en 2023 fue más del doble que la de españoles. Destacan los delitos de índole sexual o de violencia de género, como se recoge en los gráficos.

La ineficacia en las devoluciones

En el informe, se remarca un aspecto muy relevante, que es la «evolución a la baja» de las devoluciones y expulsiones de inmigrantes en situación ilegal. Se indica que a diferencia, por ejemplo, del año 2009, cuando se ejecutaron un total de 20.854, en 2023 tan solo se llevaron a cabo 3.672. Y ello pese a que la llegada de inmigrantes ilegales se ha disparado. En 2023, se contabilizaron casi 57.000, según datos del Ministerio del Interior. La causa que identifican en este estudio como más probable es la falta de colaboración de los países emisores, como Marruecos o Argelia.

Y especialmente alarmante es la llegada ilegal de menores extranjeros no acompañados o menas. Como indica los que han elaborado este informe, «no se produce ninguna repatriación de este colectivo, solo algún caso concreto». Los datos son muy llamativos: en 2023 se registraron casi 13.000 menores. Ante la llegada incesante de personas de este segmento de población, está actualmente sobre la mesa una reforma del artículo 35 de la ley de Extranjería para el reparto obligatorio de estos menores llegados a Canarias o a Ceuta por el resto de comunidades autónomas.

Las propuestas de NEOS

El informe que ha elaborado la fundación no se limita a analizar la situación en materia migratoria, sino que ofrece una serie de propuestas y medidas concretas para mejorar y evitar efectos adversos del fenómeno migratorio. Aquí se recogen algunas de ellas:

Para empezar, considera que el Gobierno y los medios deben hacer llegar a la sociedad los efectos, positivos y negativos, de este fenómeno. Además, aboga por que se acuerde una política de Estado para evitar el efecto llamada y se garantice «una inmigración regular y seleccionada». Por otro lado, es partidaria de que no se lleven a cabo regularizaciones extraordinarias de inmigrantes en situación irregular -dado que ejercería un efecto llamada a la inmigración ilegal- y de que se revise la vía de regularización ordinaria por arraigo.

Entre otras cosas, también pide que los gobiernos adecúen los flujos migratorios a «las ratios de equilibrio para la absorción e integración» de esos inmigrantes. ​Propone asimismo implementar programas de refuerzo en el sistema educativo para reducir el fracaso escolar.

Otra de sus propuestas es llevar a cabo una reforma del Código Civil para incrementar el número de años en cinco adicionales para conseguir la nacionalidad. También plantea que se reformen las normas españolas para evitar el «abuso del sistema de asilo», así como que se revierta la modificación de la directiva de la UE en 2015 que ampliaba el «colectivo agrupable» pasando a «familia extensa».

Para reducir las llegadas de inmigrantes ilegales, ​NEOS propone aplicar de forma estricta las normas sobre el rescate en el mar, la colaboración con los países emisores y perseguir a las mafias. Respecto a los menas, plantea detectar a los que en realidad son adultos, lograr repatriar a la mayor parte de los menores y crear una agencia en el país de origen que se encargue de su tutela.

​También, en aras de evitar el efecto llamada, propone, por ejemplo, que se reduzca la asistencia sanitaria a la atención básica y de urgencia, así como impedir que se les dé ayudas económicas más allá de la del «auxilio básico», o vigilar el fraude en el padrón municipal. Y para aumentar la eficacia en las repatriaciones, recoge, entre otras medidas, la de lograr mayor colaboración de los países de origen con incentivos.
comentarios
tracking