Fundado en 1910
El cabecilla de la trama del PSOE y presidente del Zamara CF, Víctor de Aldama, comparece ante la comisión no permanente de investigación en el Parlament balear, a 20 de mayo de 2024, en Palma de Mallorca, Mallorca, Baleares (España). La comisión no permanente de investigación en el Parlament balear sobre la compra de material sanitario en la pandemia continúa esta semana con las comparecencias previstas del exministro José Luis Ábalos; el que fuera su asesor, Koldo García; y varios responsables de Soluciones de Gestión, entre otros.
20 MAYO 2024;COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN;CASO KOLDO;PARLAMENT BALEAR;MASCARILLAS;PALMA DE MALLORCA;MALLORCA;BALEARES
Isaac Buj / Europa Press
20/5/2024

Uno de los implicados en el caso Hidrocarburos, el empresario Víctor de Aldama,Europa Press

El juez Pedraz prorroga el caso hidrocarburos hasta finales de año pendiente de la documentación intervenida

El magistrado ha indicado que, entre otros aspectos, «se han librado órdenes europeas de investigación a Portugal, estando pendiente la contestación por parte de las autoridades judiciales de este país»

El juez de la Audiencia Nacional que investiga una presunta operativa orquestada a través de Villafuel para defraudar el IVA en el sector de los hidrocarburos en la que habría participado, entre otros, el empresario Víctor de Aldama, ha prorrogado el caso hidrocarburos al menos hasta finales de año pendiente del análisis de la «numerosa» documentación intervenida.

En una providencia, recogida por Europa Press, el magistrado Santiago Pedraz explica que «la unidad policial encargada de las investigaciones» tiene todavía que examinar y presentar informe sobre los datos que fueron incautados en las entradas y registros efectuados en octubre y diciembre del pasado año.

«Asimismo, se han librado órdenes europeas de investigación a Portugal, estando pendiente la contestación por parte de las autoridades judiciales de este país. Y, por último, se han nombrado en auxilio judicial funcionarios de la Agencia Tributaria a fin de que procedan a la concreta cuantificación de las cantidades defraudadas a la Hacienda Pública», señala el instructor.

Así las cosas, el juez Pedraz –que comenzó a investigar en abril de 2021– acuerda extender la causa al menos hasta el 21 de diciembre de este año, a contar desde el día 21 del mes de junio, cuando expira el plazo de investigación.

En este procedimiento, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 4 indaga en un supuesto fraude cuantificado por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil en 231,7 millones de euros y que se habría realizado entre 2021 y 2024.

En uno de los atestados se explica el esquema básico de este tipo de fraude, y los agentes señalan que todo arranca cuando la organización criminal se hace con una operadora al por mayor de productos petrolíferos.

Esta operadora va a los depósitos fiscales –donde se almacena el producto a comprar el combustible y en ese trámite solo abona los impuestos especiales pero no el IVA. Por ley, esa operadora solo debe mandar a la Hacienda Pública el IVA una vez que lo ha repercutido, o cobrado, a las gasolineras que le compran el producto a un precio más IVA.

Con esta base, el fraude consiste básicamente en dejar de ingresar el IVA que repercute, es decir, el IVA que recibe de las gasolineras, que son las minoristas. Y, puesto que la operadora no soporta prácticamente ningún IVA, las cantidades que deberían ingresar son cercanas a la totalidad de lo repercutido. Sin embargo, no lo abonan.

Si bien este es el esquema básico del fraude, según la UCO las organizaciones criminales han ido evolucionando en su estructura y métodos por la presión judicial y policial y ahora interponen nuevas mercantiles en el esquema.

El objetivo es «perfeccionar el velo de los que verdaderamente dominan la organización criminal» y «salvaguardar las operadoras de hidrocarburos de posibles inhabilitaciones» dado que obtener ese título de operador es complicado.

comentarios
tracking