Fundado en 1910
Pirámides de Egipto

Pirámides de EgiptoWikipedia

Los análisis de las momias de babuinos desvelan una curiosa práctica de los antiguos egipcios

Una nueva investigación sobre los babuinos momificados arroja luz sobre el lugar que ocupaban los animales en las pirámides del antiguo Egipto, revelando que, si bien eran apreciados como sagrados, sus condiciones de vida no eran ideales

Desde el periodo predinástico, hace unos 5.000 años, los antiguos egipcios veneraron a los babuinos, unos animales que eran considerados manifestaciones vivas de Toth, el dios asociado con la luna y la sabiduría. Por otro lado, sus registros arqueológicos son escasos si se comparan con el resto de momias de otras especies animales, como gatos, pájaros o perros.

A principios del pasado siglo, en el llamado Valle de de los Monos, al suroeste del Valle de los Reyes de Egipto, se hallaron una serie huesos de babuinos momificados, que fueron analizados por los investigadores. Identificaron que estos animales fueron enterrados en varios pozos a dos metros de profundidad dentro de ataúdes de madera toscamente tallados, tinajas o sarcófagos hechos con ladrillos de barro o terracota y con un escaso ajuar. Los huesos pertenecían a docenas de babuinos individuales, desde bebés hasta adultos, de dos especies: el babuino hamadryas (Papio hamadryas) y el babuino oliva (Papio anubis).

Lo sorprendente fue descubrir que estas especies no eran nativas de Egipto, sino que fueron importadas de dos regiones. Según informó Wim Van Neer, principal autor del estudio y profesor emérito del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales en Bruselas, «el babuino olivo del sur (actual Sudán) y el babuino hamadryas de zonas montañosas que bordean el mar Rojo, en Sudán y hacia el sur hasta Eritrea, Somalia y Etiopía. (...) De todos los animales que veneraban los antiguos egipcios, los babuinos eran los únicos que no eran nativos de Egipto».

Una veneración convertida en sepultura

Los investigadores han publicado en la revista PLOS One los resultados de los estudios. Tras examinar los restos esqueléticos de un número mínimo de 36 individuos de diferentes edades, han sido datados entre los años 800 y 500 a.C., es decir, entre el Tercer periodo intermedio y el Periodo tardío.

Los resultados aclaran que antes de morir, los babuinos estaban privados de luz solar y desarrollaron dolencias óseas debido a una mala nutrición. Además, los restos óseos revelaron signos de raquitismo: los babuinos tenían brazos, piernas y caras deformes, dientes no desarrollados, osteoartritis y otras patologías debidas a privaciones y enfermedades metabólicas.

Sin embargo, no se observaron lesiones traumáticas en los huesos, lo que demuestra que los animales no sufrieron un trato violento de forma directa. Los autores de la investigación señalan que en otros lugares donde se han descubierto babuinos momificados, como Saqqara o Tuna el-Yebel, se visualizan condiciones similares, lo que sugiere un modo bastante parecido en la forma de criar y mantener a los animales a lo largo del tiempo.

Osteopatías en la región craneofacial de dos babuinos.

Vista ventral del cráneo de a) P . macho de hamadryas MHNL 51000174, que muestra el viscerocráneo acortado, la superficie rugosa del palatino, así como el P3 poco desarrollado; y de b) P . anubis hembra MHNL 51000320c, mostrando una clara brecha entre el I2 y el P3, así como entre el P3 y el P4. Los M3, poco desarrollados, todavía están en sus criptas. Los cóndilos occipitales muestran una fisura.

Osteopatías en la región craneofacial de dos babuinos

Los resultados de este trabajo proporcionan una importante información sobre cómo se mantenía y trataba a los babuinos sagrados en el Antiguo Egipto antes de su eventual momificación. Los autores sugieren que un examen más detallado de los dientes de los animales podría proporcionar más datos sobre sus dietas y alimentación y, si fuese posible extraer ADN de estos restos, los datos genéticos podrían revelar información sobre la región dónde fueron capturados y qué prácticas de reproducción empleaban sus cuidadores.

Hay que señalar que los hallazgos de los científicos no sugieren que los babuinos estuvieran siendo abusados intencionalmente. Es probable que sus cuidadores intentaran cuidarlos de la mejor forma posible, «pero esto no debe haber sido fácil», dijo Van Neer.

La Dra. Salima Ikram, profesora de Egiptología de la Universidad Estadounidense de El Cairo (que no participó en la investigación), señaló que «los egipcios no sabían lo suficiente sobre el cuidado y la alimentación de los babuinos. Mientras intentaban darles reverencia y cuidados, en realidad establecieron condiciones perjudiciales para la salud y el bienestar de los animales».

comentarios
tracking