Fundado en 1910
Mohamed al Bashir, el primer ministro interino de Siria

Mohamed al Bashir, el primer ministro interino de SiriaRRSS

¿Quién es Mohamed al Bashir, el primer ministro interino de Siria encargado de liderar la transición?

Nacido en Jabal Zawiya (noroeste de Siria) en 1983, Al Bashir se ha desempeñado ha ahora como administrador de las zonas bajo control del grupo islamista Hayat Tahrir al Sham

El hasta ahora jefe del Gobierno paralelo instaurado por Hayat Tahrir al Sham (HTS) en las zonas bajo su control en la provincia de Idlib, Mohamed al Bashir, ha sido nombrado como primer ministro interino para un proceso de transición que debería terminar el 1 de marzo de 2025, según ha confirmado él mismo tras una reunión para abordar la situación tras el colapso del régimen de Bashar al Asad.

Al Bashir ha indicado en declaraciones a la prensa que ha recibido el encargo de «encabezar el Gobierno sirio hasta marzo de 2025», antes de afirmar que se trata de «un Gobierno de salvación» que estará integrado por un número indeterminado de ministros, cuyas identidades serán desveladas más adelante

Así, ha señalado que la decisión ha tenido lugar tras una reunión con altos cargos del Gobierno de Al Asad para «abordar el periodo de transición», tras el encuentro del lunes entre el líder de HTS, Abu Mohammed al-Golani, y el primer ministro saliente, Muhamad al Yalali, según el sitio web Al Hadath.

Pero ¿quién es realmente Al Bashir y qué es el Gobierno de Salvación del que era también el jefe?

Ingeniero de profesión

Nacido en Jabal Zawiya (noroeste de Siria) en 1983, el político islamista se graduó en Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la Universidad de Alepo en 2007 y, posteriormente, en Sharía (ley islámica) en la Universidad de Idlib, la provincia nororiental que sirvió de principal feudo opositor del Gobierno de Al Asad en los últimos años y de donde es oriundo.

En 2011, trabajó en la Compañía Siria de Gas como responsable del departamento de instrumentos de precisión, de acuerdo a su currículo.

También cuenta con diferentes diplomas, entre los que destaca sus cursos en inglés avanzado, así como certificados en gestión de proyectos y planificación administrativa.

Pero el salto a la política lo dio tras las revueltas populares de 2011 contra Al Asad, en el marco de la llamada «Primavera Árabe» que, posteriormente, se extendieron por toda Siria y fueron duramente reprimidas por el Gobierno de Al Asad y de sus aliados, entre ellos Irán y Rusia.

Al Bashir fue nombrado el pasado enero como jefe del Gobierno de Salvación, una suerte de rama política que está vinculada al Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe), y cuya sede está en Idlib.

Gobierno de Salvación y su papel

Antes de pasar a ser el jefe del Gobierno de Salvación, estuvo como ministro de Desarrollo y Asuntos Humanitarios bajo el que era entonces el cabecilla de esa Administración en Idlib, Ali Keda.

Durante ese periodo de tiempo, se centró en modernizar esta región tan castigada por la guerra y atender las necesidades humanitarias de las alrededor de tres millones de personas en esa provincia, la mitad de ellas desplazadas y que han sufrido terribles ataques del Gobierno sirio y bombardeos de la aviación rusa.

Pero, ¿qué es exactamente el Gobierno de Salvación?

Establecido en 2017, esta Administración que cuenta con ministerios, departamentos y autoridades judiciales y de seguridad se creó para ayudar a las personas que estaban en las zonas que escapaban al control de Damasco y que no podían volver para obtener los servicios gubernamentales.

No obstante, Al Bashir se tuvo que enfrentar a varios problemas durante su cargo como jefe del Gobierno de Salvación.

El pasado febrero, grupos de manifestantes salieron a las calles de algunas ciudades de Idlib pidiendo la caída de Al Golani, según informaron activistas en ese momento, en unas protestas que continuaron durante algunos meses.

Sus demandas iban desde el fin de las violaciones de derechos humanos en las cárceles, así como reformas económicas en la región por sus malas condiciones de vida y la oposición al monopolio de la toma de decisiones por parte de HTS, que es tan solo uno de las decenas de grupos que componen la oposición a Al Asad en Siria.

Las unidades de seguridad de HTS atacaron a los manifestantes con porras y gases lacrimógenos y prosiguieron de forma esporádica durante meses, mientras que Al Bashir emitió un decreto de amnistía general para autores de delitos que hubieran mostrado buena conducta con el fin de contentar a la población.

Según el informe de septiembre de 2024 de la Comisión de Investigación sobre Siria, creada por la ONU, las protestas siguieron a campañas de arrestos contra miembros del HTS, grupos rivales, partidos políticos y civiles, incluidos mujeres y niños de hasta siete años, mientras que los detenidos fueron sometidos a tortura.

comentarios
tracking