
El presidente ruso, Vladimir Putin
Rusia rechaza oficialmente la tregua de 30 días al «considerar inadmisible el lenguaje de ultimátum»
Ucrania y sus principales socios europeos, tras muchos meses de tira y afloja, de minitreguas que no contentaban a nadie, se encargaron de poner las cartas sobre la mesa este fin de semana, pidiendo oficialmente a Rusia que, a partir de este lunes, comenzase un alto el fuego de 30 días y que, una vez cumplido ese primer paso, Zelenski y Putin se vieran cara a cara este jueves en Estambul para avanzar, más que nunca, hacia la paz.
La mediación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el paso hacia delante de los principales socios europeos, especialmente Francia y el Reino Unido, parecía empujar hacia la ansiada paz. Pero Rusia ha vuelto a rechazar cualquier oferta de un alto el fuego, como lleva haciendo tantos meses.
«El lenguaje de ultimátum es inadmisible. No se puede hablar con Rusia con ese lenguaje», ha afirmado Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria, demandando conversaciones «serias» con Ucrania para la paz.
Además, el Kremlin ha declinado comentar la oferta de Zelenski para una reunión cara a cara con Vladimir Putin este jueves en Turquuía, acusando al presidente ucraniano de prohibir encuentros con el mandatario ruso durante estos años de invasión. Pese a todo, Peskov ha asegurado que Trump apoya la celebración de un encuentro entre los dos países y que están buscando «seriamente» una solución a largo plazo para la situación en Ucrania.
Fue el propio Putin quien propuso en primer lugar una reunión con Ucrania este jueves en Estambul, aunque luego Zelenski puso dos condiciones para ese encuentro: que hubiese un alto el fuego previo y que ambos mandatarios acudiesen presencialmente a la capital turca. Ahora, Rusia ya ha rechazado esa primera condición y ha dejado en el aire la segunda, por lo que toca ver cuáles serán los próximos movimientos de ambos países.
El Kremlin ha destacado, en su comparecencia, que la iniciativa de paz de Putin fue apoyada por «los líderes de muchos países», incluido los socios de BRICS, en alusión a China y Brasil, cuyos líderes participaron el 9 de mayo en Moscú en los festejos del 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi. Peskov también destacó que Trump llamó al líder ucraniano, Volodimir Zelenski, a que apoyara la propuesta rusa.
Respuesta y presiones de Europa
Paralelamente a esta respuesta desde Moscú, el presidente francés, Emmanuel Macron, presente el pasado sábado en Kiev, ha comentado en una rueda de prensa desde París que esta misma tarde volverá a llamar a Zelenski. «O Rusia es serie, o tendremos que sancionarla más», ha comentado.
Francia se alinea así con Alemania, cuyo Gobierno ya ha amenazado con nuevas sanciones si Putin no acepta la tregua: «No debería subestimar el hecho de que Occidente está dispuesto ahora a ejercer mucha presión» aseguró el responsable germano de Exteriores, Johann Wadepul.

Zelenski junto a Tusk de Polonia, Starmer de Reino Unido, Macron de Francia y Merz de Alemania en llamada telefónica con Trump
Por otro lado, la portavoz jefa de la Comisión Europea, Paula Pinho, ha asegurado que «en los últimos años, hemos colaborado estrechamente con Estados Unidos en la coordinación de las sanciones contra Rusia, y seguimos haciéndolo para tratar de asegurarnos de que, en la medida de lo posible, las sanciones que impongamos cuenten con el apoyo de Estados Unidos».
La UE continúa los preparativos del decimoséptimo paquete contra Rusia desde que invadió Ucrania en febrero de 2022, que se espera que incluya nuevos listados de personas y empresas a las que aplicar restricciones, así como más barcos de la llamada «flota fantasma» rusa que ayuda a que Moscú esquive las sanciones contra el petróleo.
Ataque masivo con drones
Mientras los principales países del mundo buscan poner fin a la guerra en Ucrania, Rusia ya dejó claro desde la madrugada que no pensaba aceptar la propuesta de un alto el fuego de 30 días cuando lanzó un ataque masivo con 108 drones contra territorio ucraniano. Durante el ataque, los drones rusos provocaron daños en las regiones ucranianas de Odesa y Mikoláyiv, en el sur del país, y en las de Donetsk en el este y Zhitómir en el centro.
Aunque el día de ayer fue un avance significativo, al menos en intenciones, para poner fin a un conflicto que ya lleva más de tres años en marcha,