
Icono que representa al emperador Constantino (centro), acompañado por los obispos del Primer Concilio de Nicea (325)
Vitoria acogerá un congreso internacional por los 1700 años del Concilio de Nicea
Varios teólogos de reconocido prestigio procedentes de varios países y obispos se darán cita en la capital Alavesa entre el 9 y 10 de abril
En este año 2025 se cumplen 1700 años del Concilio de Nicea, el primer concilio ecuménico en el que participaron obispos llegados de todos los rincones del orbe conocido y el primero que la Iglesia celebró en un ambiente de libertad sin miedo a persecución ni martirio, como era habitual en los primeros siglos del cristianismo.
Los próximos 9 y 10 de abril, la Iglesia de Vitoria rememorará este hito histórico, y la Facultad de Teología del Norte de España en su sede de Vitoria ha organizado un Congreso Internacional sobre Nicea para ahondar de una manera científica, rigurosa e histórica en el mismo. Las jornadas se desarrollarán en el Aula Magna de este histórico centro formativo y contarán con ponentes de primer orden en Historia de la Iglesia, Teología y Ecumenismo, como Kyrillos Katerelos, obispo metropolitano cristiano ortodoxo oriental de Krini, en Turquía, como máximo representante del actual Patriarcado de Constantinopla; Silvia Martínez Cano, presidenta de la Asociación Ecuménica e Interreligiosa de Teólogas Españolas, doctora en Educación y profesora de la Universidad Complutense de Madrid; el obispo de Asidonia-Jerez y doctor en Teología Patrística por la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, monseñor José Rico Pavés; el profesor polaco Marek Raczkiewicz, docente actualmente en la Universidad Pontificia de Comillas; Saturnino López Santidrián, profesor de Teología, y el filósofo y doctor en Teología y Ciencias Patrísticas Carlos Izquierdo Yusta, entre otros.

Entrevista al doctor en Teología José Juan Fresnillo
«El Papa Francisco ha recordado una y otra vez que el sacerdocio femenino es un tema zanjado»
Hoy se abre el periodo de inscripción con plazas limitadas al aforo del Aula Magna, y la asistencia es gratuita. Además, el miércoles, 9 de abril, se realizará una visita guiada a la catedral de Santa María de Vitoria, donde guías de la Fundación Catedral Santa María mostrarán los orígenes de este templo y su historia.
Contra los arrianos
La importancia del Concilio de Nicea resalta por diversos motivos. El primero fue rubricar la divinidad de la persona de Jesucristo siguiendo así los testimonios de los apóstoles y de las primeras comunidades cristianas que vivieron y conocieron en persona a Cristo. Además, en este concilio se definió, palabra por palabra, el Credo que en la actualidad se sigue rezando en la Iglesia.
El concilio se desarrolló del 20 de mayo al 25 de julio del año 325, bajo el poder del emperador Constantino quien, pese a que por esas fechas aún no se había bautizado, facilitó la participación de los obispos, poniendo a su disposición los servicios de postas imperiales para que hicieran el viaje, y ofreciéndoles hospitalidad en Nicea, hoy Iznik, ciudad actualmente turca.
Además de resaltar que Cristo y Dios son la misma persona, poner fin a la gran crisis arriana que negaba esto y de elaborar el Credo, los Padres Conciliares –obispos y sacerdotes teólogos que allí se reunieron– fijaron en esta importante cita para la Iglesia la celebración de la Pascua en el primer domingo después del primer plenilunio de primavera, siguiendo la praxis habitual en la iglesia de Roma y en muchas otras. También se trataron algunas cuestiones disciplinares de menor importancia, relativas al funcionamiento interno de la Iglesia.