Fundado en 1910
Parque Nacional del Teide

Parque Nacional del TeideJUANJO VELÁZQUEZ FOTÓGRAFO

Un experto, sobre la actividad volcánica «anómala» en Tenerife: «Hay que incrementar la vigilancia»

Luca d’Aurea atiende a El Debate y explica que, de producirse una erupción, se daría con mayor probabilidad en la dorsal noroeste de la isla

Más de tres años después del inicio de la erupción del volcán de Tajogaite, en la isla de La Palma, el archipiélago canario mira con preocupación a la isla de Tenerife. Según la información recabada por los equipos científicos, se ha detectado una actividad volcánica «anómala» en la isla, lo que ha puesto en guardia a los expertos, que llegaron a reunirse hace unos días de manera extraordinaria.

Este hecho ha provocado que muchos teman que se vaya a producir una erupción volcánica en el Teide a corto o medio plazo, algo que desde la comunidad científica se descarta. El Debate ha hablado con Luca D'Auria, director del área de vigilancia volcánica del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán), que ha querido llamar a la calma a la población.

D'Auria ha recalcado que estas anomalías no se circunscriben solamente al Teide, que es uno de los edificios volcánicos de Tenerife, sino a toda la isla. Asimismo, destaca que no se trata de una singularidad reciente, ya que los estudios apuntan a que se viene dando desde el año 2016. Según el experto, este hecho no indica un proceso de inducción magmática y, por tanto, no implica una erupción inminente.

No obstante, cree que, ante esta situación, es necesario incrementar la vigilancia y el seguimiento para entender lo que está pasando. En el hipotético caso de que se produjera una erupción, D'Auria afirma que la zona con mayor probabilidad de que ocurra es en la dorsal volcánica del Noroeste o de Abeque, que se encuentra situada entre el estratovolcán de Pico Viejo, localizado en el centro de Tenerife, y el Macizo de Teno, al noroeste de la isla. Esta área es en la que se han registrado la mayor parte de erupciones en los últimos miles de años, según comenta el científico.

Cambios en la emisión de gases del Teide

Además de estas actividades anómalas, los científicos han detectado también cambios en la emisión de gases en el Teide desde el mismo año, 2016, lo que sugiere un aumento de la presión en el sistema hidrotermal. Además, estos cambios parecen estar relacionados con los patrones de actividad sísmica registrados en la zona.

La actividad sísmica se concentra principalmente en Las Cañadas, así como en las cumbres de Adeje y Vilaflor, manteniéndose también una zona activa bajo el Teide. En junio y julio de 2023, por primera vez, se registró un enjambre sísmico a más de 30 kilómetros de profundidad, alcanzando los 40 kilómetros bajo Santiago del Teide. Posteriormente, a finales de ese mismo año, otro enjambre tuvo lugar entre los 17 y 23 kilómetros de profundidad en la zona de Las Cañadas. Además, se han identificado otras áreas con menor actividad sísmica, como Izaña y las cumbres de Arico.

Los expertos han compartido esta información con las autoridades regionales e insulares y, aunque han señalado que la probabilidad de una erupción a corto o medio plazo no ha aumentado significativamente, subrayan la importancia de continuar con el monitoreo para estar preparados ante un posible evento en el futuro.

El director del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Nemesio Pérez, ha querido transmitir «seguridad» a la población porque se está haciendo el trabajo que corresponde, con una estrecha colaboración entre administraciones e instituciones, y ha recomendado que sigan «a pie de juntillas las indicaciones de los responsables de emergencia de la comunidad».

comentarios
tracking