
Satélite
China consigue enviar datos por el espacio con un láser que consume menos que una bombilla
El láser utilizado tiene un consumo energético muy bajo, comparable al de una pequeña bombilla LED doméstica de 2-3 vatios
Después de romper todas las predicciones con la inteligencia artificial, China ha logrado un avance importante en comunicaciones satelitales con un nuevo sistema láser que quintuplica la velocidad de transmisión de Starlink, según pruebas realizadas en órbita geoestacionaria. Así lo cuenta el medio chino SCMP que asegura que el satélite, desarrollado por el equipo del profesor Xu Tianhe de la Universidad de Wuhan, alcanzó velocidades de 10 GB por segundo utilizando solo 2 vatios de potencia.
El sistema demostró estabilidad en transmisiones continuas de 3 horas y superó desafíos técnicos como la dispersión atmosférica y las vibraciones orbitales. En concreto, para lograr esto, China ha utilizado mecanismos técnicos como la óptica adaptativa avanzada que utiliza 357 microespejos deformables controlados por algoritmos para corregir en tiempo real las distorsiones causadas por la turbulencia atmosférica. Este sistema ajusta la forma del láser hasta mil veces por segundo para compensar efectos como la dispersión de la luz.

Starlink es capaz de conectar zonas rurales o despobladas
También utiliza la recepción por diversidad, de modo que combinan múltiples haces de luz con diferentes patrones espaciales para aumentar la redundancia de la señal. Esta técnica permite reconstruir los datos incluso si parte de la luz se pierde durante la transmisión.
Y, por último, la tecnología que ha sorprendido a todos: un láser de ultra baja potencia. Operan con emisores de solo 2-3 vatios que logra una eficiencia energética de 0,2 vatios por gigabit/segundo. Esto se consigue mediante modulaciones de fase complejas (DP-BPSK) que maximizan la densidad de información.Bombilla LED
Tras el anuncio de China, todas las miradas han girado a Starlink, el sistema de satélites de Elon Musk que ofrecen conexión a internet sin cables en cualquier parte del mundo. Vuelos comerciales y cruceros han sido los primeros clientes de una tecnología revolucionaria.
De Deepseek al espacio
Deepseek tumbó a ChatGPT porque su capacidad de generar respuestas y su consumo mejoraban considerablemente a la IA de Sam Altman. Ahora es el turno de las transmisiones por el espacio sin necesidad de complejos satélites. Si China ha conseguido estas transmisiones, hablamos de una precisión extrema ya que el sistema mantiene la alineación entre satélites y receptores terrestres con una exactitud equivalente a apuntar a una moneda de 10 céntimos desde 3 km de distancia. Además, China ha demostrado transmisiones continuas de 3 horas desde órbita geoestacionaria (36.705 km de altura), superando vibraciones y variaciones térmicas.
Las transmisiones eliminan conversiones eléctricas intermedias que permiten velocidades de 40 Gbps sin pérdida de paquetes mediante tecnología de switching fotónico.
Este avance podría posicionar a China como líder en comunicaciones láser espaciales, con aplicaciones potenciales en defensa, exploración lunar y redes cuánticas, algo que llevaría a la carrera por conquistar el espacio a otro nivel. Sin embargo, queda por ver si su implementación comercial masiva es posible para convertirse en la competencia de Starlink.