
Imagen de una central nuclear
Ciencia
Una planta nuclear en la Luna: el ambicioso plan de China para liderar la exploración espacial
El país asiático, que persigue consolidarse como una gran potencia espacial, tiene entre sus planes enviar astronautas al satélite en 2030
China estudia la posibilidad de construir una planta de energía nuclear en la Luna para abastecer de electricidad a la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), un proyecto que desarrolla conjuntamente con Rusia y cuyos primeros avances se produjeron en 2021. Así se desprende de una presentación realizada este miércoles por un alto cargo espacial en Shanghái, cuyas declaraciones han sido recogidas por Reuters.
El país asiático, que persigue consolidarse como una gran potencia espacial, tiene entre sus planes enviar astronautas al satélite en 2030. Antes de ello, en 2028, está previsto que la misión Chang'e-8 siente las bases para levantar una base lunar habitada de forma permanente.
Durante la exposición en Shanghái, Pei Zhaoyu, ingeniero jefe de la misión de 2028, explicó que el suministro energético del futuro asentamiento podría apoyarse tanto en una central nuclear como en paneles solares de grandes dimensiones. También contempló la construcción de una red de tuberías y cables instalados sobre la superficie lunar para proveer de electricidad y calefacción.
En 2024, la agencia espacial rusa Roscosmos anunció su intención de colaborar con la Administración Espacial Nacional China (CNSA) para erigir un reactor nuclear en la Luna hacia 2035, con el fin de alimentar el ILRS. La referencia explícita a una planta de energía nuclear en la presentación de un responsable espacial chino ante representantes de los 17 países y organizaciones implicadas en el ILRS parece indicar que Pekín respalda la iniciativa, a pesar de que aún no lo ha hecho público de manera oficial.

Imagen del proyecto lunar elaborado por China y Rusia
«Una cuestión importante para el ILRS es el suministro de energía, y en esto Rusia tiene una ventaja natural, cuando se trata de plantas de energía nuclear, especialmente al enviarlas al espacio, es líder mundial, está por delante de Estados Unidos», manifestó Wu Weiren, diseñador jefe del programa de exploración lunar de China, en declaraciones a Reuters durante la conferencia. Wu agregó que, tras anteriores estancamientos en la cooperación para desarrollar un reactor espacial, «espero que esta vez ambos países puedan enviar un reactor nuclear a la Luna».
Los planes de China de establecer un puesto avanzado en el polo sur lunar avanzan en paralelo al ambicioso programa Artemis de la NASA, que persigue devolver astronautas estadounidenses a la superficie de la Luna en diciembre de 2025.
Wu Weiren ya había adelantado en 2024 que para 2035 se construiría un «modelo básico» del ILRS, teniendo como núcleo el polo sur lunar. De cara al futuro, China planea lanzar el «Proyecto 555», mediante el cual invitará a 50 países, 500 instituciones científicas y 5.000 investigadores internacionales a unirse a esta iniciativa.
Durante el encuentro en Shanghái, también participaron investigadores de Roscosmos, quienes expusieron los planes para la exploración de recursos minerales y hídricos en el satélite natural, incluyendo la posibilidad de utilizar materiales lunares como combustible.
Aunque el proyecto del ILRS comenzó antes del estallido de la guerra en Ucrania en 2022, expertos chinos subrayan que el conflicto ha reforzado los incentivos para la cooperación entre Roscosmos y la CNSA.