Fundado en 1910
Brazo robótico de inteligencia artificial

Brazo robótico de inteligencia artificialGetty Images/ChakisAtelier

Ciencia

Cuando la tecnología detecta el engaño: así actúa el brazo robótico español contra las firmas falsas

El proyecto se creó con el propósito de ayudar a empresas o negocios que usen las firmas de sus clientes, los cuales pueden encontrarse en una situación de total debilidad ante ciberataques

Con la proliferación de la Inteligencia Artificial (IA), los fraudes relacionados con esta herramienta han crecido de manera exponencial. La sofisticación generada por la IA ha provocado el nacimiento de nuevas formas de engaño y estafa. Al otro lado de la moneda, la extensión de las distintas aplicaciones de la inteligencia artificial también han derivado en una serie de herramientas destinadas a impedir dichos fraudes. De todas ellas, una de las más llamativas habría sido desarrollada por investigadores españoles, destinada a detectar de manera más precisa aquellas firmas falsificadas.

En concreto, científicos del Instituto Universitario para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IDETIC) —perteneciente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria— estarían desarrollando una herramienta que combina un brazo robótico capaz de verificar las firmas de forma más precisa, detectando mejor las falsificaciones.

El proyecto, liderado por los investigadores Moisés Díaz, Miguel Ángel Ferrer y José Juan Quintana —y puesto en marcha en 2019—, se creó con el propósito de ayudar a empresas o negocios que usen las firmas de sus clientes —como pueden ser los bancos o supermercados—, los cuales pueden encontrarse en una situación de total debilidad ante ciberataques.

Brazo robótico del modelo UR5e con una red neuronal de Inteligencia Artificial

Brazo robótico del modelo UR5e con una red neuronal de Inteligencia ArtificialUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)

La investigación grancanaria, realizada junto a expertos de la Universidad Tecnológica de Bialystok (Polonia) y de la Universidad de Bari Aldo Moro (Italia), habría combinado el hardware robótico del modelo UR5e —un brazo ligero de seis ejes— con una red neuronal de inteligencia artificial.

Un brazo robótico que simula las firmas

Tal como detalla la universidad española en un comunicado —cuya investigación se ha publicado en la revista Pattern Recognition Letters—, este robot sería capaz de simular el acto de firmar.

«Les planteamos si era posible que a partir de una firma digital, pudieran estimar el movimiento de las articulaciones del robot, y nos dijeron que sí, que podía ser posible, así que probaron diferentes modelos de IA, y con uno de ellos, se podía recuperar, o estimar mejor esos datos», señaló el profesor Moisés Díaz.

Para ello, recoge datos sobre los movimientos ejecutados, como la velocidad angular de las articulaciones y los momentos de fuerza en sus motores, mientras que esa red neuronal aprende a predecir estos parámetros cinemáticos y dinámicos mediante la observación de firmas digitalizadas.

«Armonizando ambos enfoques se pueden estimar nuevas características de las firmas que se estudian en un sistema de verificación, con resultados más precisos, dificultando el fraude en la autentificación de personas mediante las firmas», señalan los investigadores.

Más allá de ser una herramienta totalmente innovadora para la detección de firmas falsas, el sistema UR5e también ha demostrado su precisión al aplicarlo en otros campos relacionados con la escritura como biomarcador. Sin ir más lejos, este sistema puede utilizarse para mejorar la detección de problemas neuromotores en personas con demencias o disfunciones motoras.

¿Esto cómo se consigue? Mediante tests de escritura en consultas de neurología que permiten identificar trastornos como la disgrafía —la discapacidad del aprendizaje que afecta a la expresión escrita y la capacidad de escribir— en niños. Asimismo, el sistema puede averiguar la edad de un menor solamente a partir de su caligrafía.

0
comentarios
tracking