
El científico español e investigador de Harvard, Juan Pérez-Mercader
Ciencia
Un científico español consigue crear vida artificial sin bioquímica: «Es muy fácil de implementar»
Este investigador del Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra de Harvard ha estudiado con su equipo cómo producir sistemas vivos sintéticos sin depender de la bioquímica o la química que ha permitido la vida en la Tierra
El científico español e investigador de Harvard que ha sido capaz de crear vida artificial sin bioquímica, Juan Pérez-Mercader, ha dado una conferencia en Santiago para explicar los avances en su método que «es muy fácil y barato de implementar».
«Somos capaces de generar sistemas totalmente autónomos de forma análoga a los naturales», ha relatado esta semana en una charla en la Facultad de Matemáticas con motivo de la Reunión de Física Estadística (FisEs'25) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Este investigador del Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra de Harvard ha estudiado con su equipo cómo producir sistemas vivos sintéticos sin depender de la bioquímica o la química que ha permitido la vida en la Tierra. Con ello se quiere demostrar la posibilidad de formas de vida en otros planetas que no se parezcan a ninguna en la Tierra.
Su equipo de investigación trabaja en la creación de vida artificial microscópica a través de vesículas poliméricas que nacen, crecen y se replican de manera autónoma.
El científico español e investigador que ha sido capaz de crear con su equipo de Harvard vida sintética sin bioquímica, Juan Pérez-Mercader, en una conferencia en Santiago
Este investigador de 77 años –que fundó en su día el Centro de Astrobiología de España, en donde colaboró con la NASA en expediciones a Marte– incide en que su modo de experimentar es «absolutamente sencillo y estándar de hacer», con solo unas moléculas en medio acuoso y la aplicación de luz, la cual «es una cinta de 20 metros de LEDS de feria». Por ello, aboga por que «hay que hacer más» experimentación para entender estos comportamientos.
Reflexiona acerca de que «uno de los retos más difíciles de estudiar es el origen de la vida». «Seguimos sin entender bien por qué existe vida en la Tierra», deja claro.
Así, se refiere al último antepasado común universal, conocido como LUCA por sus siglas en inglés («Luca, el de la peluca», ha bromeado entre risas de los asistentes), que se estima que vivió hace 3.600 millones, un organismo unicelular origen de la vida.