
Ilustración del Quijote
Descubren un documento sobre Cervantes «que da la vuelta a todo lo que conocemos sobre el Quijote»
El testamento de un poderoso amigo de Cervantes aparecido en Toledo plantea nuevas hipótesis y abre nuevas líneas de investigación sobre la vida del autor del Quijote
La vida de Miguel de Cervantes está todavía hoy, pese a lo mucho que se ha investigado y escrito sobre él, oculta tras brumas y espacios en blanco.
A grandes rasgos, se da por sentado que nació en Alcalá de Henares, de joven combatió en la batalla de Lepanto, estuvo prisionero en Argel, trabajó como cobrador de impuestos en Sevilla y escribió el Quijote en algún momento de su azarosa vida. Todo generalidades, y pocas cosas específicas.
Por desconocerse se desconoce hasta su aspecto físico, más allá de lo que él mismo dejó por escrito, ya que el único retrato considerado fidedigno resultó no ser de Cervantes.
Ahora, un nuevo hallazgo en Toledo plantea nuevos interrogantes sobre Cervantes, aunque también aclara algunos aspectos.
En conversación con El Debate explica que encontró el testamento a principios del año pasado, «pero no le di importancia». No fue hasta fechas recientes cuando, repasando los documentos digitalizados de Esquivias comprendió la importancia del documento.
Se trata del documento de Pedro de Amaya y Mendoza, quien llegó a ser alcalde de la localidad de Esquivias, fechado el 2 de octubre de 1612 (tres años antes de morir Cervantes) y donde cita al autor del Quijote.

Testamento de Pedro de Amaya donde se menciona a Cervantes
En dicho testamento, explica Escudero Buendía, Pedro de Amaya y Mendoza hace inventario de bienes y deudas contraídas, inventario de bienes que «hace en Alcázar de Consuegra, actual Alcázar de San Juan. En el siguiente legado dice que tiene deudas cruzadas con un tal Miguel Servantes».
«Siendo Esquivias de lo que está hablando y la época (1612), es evidente que es el Miguel de Cervantes autor del Quijote», explicó. Como es sabido, Cervantes se casó con Catalina de Salazar en Esquivias el 12 de diciembre de 1584 y allí vivió hasta 1587.
Para Francisco Javier Escudero, autor del libro Eso no estaba en mi libro de Miguel de Cervantes (Almuzara), «esto nos plantea tres cosas».
«Lo primero es que Cervantes tenía un amigo importante (Pedro de Amaya y Mendoza) que hizo sus capitulaciones matrimoniales en Alcázar. Un amigo con deudas que lo cita en su testamento», explica.
Según el experto, el hecho de que se mencione Alcázar podría alimentar la hipótesis de que Cervantes no nació realmente en Alcalá de Henares, sino en Alcázar de Consuegra.
«¿Cervantes nació en Alcalá o nació en Alcázar? Tenemos un documento de 1558, del archivo de Santa María de San Juan, que dice que Cervantes nació en Alcázar», recuerda.
Cervantes no fue a La Mancha, La Mancha fue a Cervantes, donde vivía él
El testamento hallado ahora en el Archivo Histórico Provincial de Toledo sería «el segundo documento». Al mismo tiempo, «es la primera vez que un documento une a Miguel de Cervantes con Esquivias y con Alcázar».
Con todo, para Francisco Javier Escudero Buendía no hay duda de que Cervantes nació en Alcalá, y este testamento lo único que demuestra es que el autor del Quijote «tenía una serie de amigos en Esquivias, no que Cervantes hubiera nacido en Alcázar».
«Yo creo que Cervantes tenía un grupo de amigos manchegos o con relación con la Mancha que vivían en Esquivias junto a él», continúa.
«¿Por qué el Quijote se dedica a la Mancha? Se ha dicho que Cervantes estuvo en Argamasilla, algo totalmente descartado. Yo interpreto que Cervantes dedica a la Mancha El Quijote porque tiene un grupo de amigos manchego viviendo con él y haciendo negocios: Cervantes no fue a La Mancha, La Mancha fue a Cervantes, donde vivía él», añadió.
«Ya tenemos el nombre del socio comercial de Cervantes en 1612 (Pedro de Amaya y Mendoza), lo que nos indica que Cervantes se dedicaba a los negocios incluso cuando era muy mayor y tenía 62 años y le quedaba muy poco para morir. Cuando escribe sus Novelas Ejemplares y la segunda parte del Quijote seguía haciendo negocios».
Por lo tanto, concluye, «este documento le da la vuelta a todo lo que conocemos del origen del Quijote».