
Francisco Javier Escudero es autor del libro 'Eso no estaba en mi libro de Miguel de Cervantes'
«La teoría del Cervantes catalán no tiene ningún tipo de fundamento ni apoyo documental»
El ensayista y experto en Cervantes, Francisco Javier Escudero Buendía, desmonta en su último libro los mitos sobre el autor del Quijote
Miguel de Cervantes es uno de esos personajes históricos en la frontera entre el mito y la realidad. Sobre él se ha puesto en duda su lugar de nacimiento, su autoría de la obra maestra absoluta de la literatura universal, es decir, el Quijote.
Se dice que realmente no era manco, que los retratos que de él existen son falsos, que no era un poeta arruinado, sino un hombre rico...
Su sorprendente biografía ha ayudado a esa biografía de leyenda: veterano de la batalla de Lepanto, prisionero de los piratas berberiscos en Argel, escritor más grande de las letras españolas y universales, rival de Lope de Vega, cobrador de impuestos para financiar la Armada Invencible.
Pero ¿quién era Cervantes, entonces? El ensayista, técnico de archivos e investigador experto en Cervantes, Francisco Javier Escudero Buendía, trata de dar respuesta a todas esas preguntas en el libro Eso no estaba en mi libro de Miguel de Cervantes (Almuzara) y comparte sus conclusiones en una conversación con El Debate.— Soldado, escritor, padre de la novela moderna… ¿quién fue realmente Miguel de Cervantes Saavedra?
— Cervantes fue un poco de todas esas cosas y muchas cosas más. La cuestión es que una vez que has leído mucho sobre Miguel de Cervantes te das cuenta de que mucho de lo que se da por cierto sobre su vida es un mito.
Hay muchísimas cosas sobre él inventadas, pero que damos por supuestas, aunque no lo son, no son la realidad. ¿Quién fue realmente Cervantes? Pues, curiosamente, era un hombre de negocios que se dedicaba a escribir.
Mucho de lo que se da por cierto de la vida de Cervantes es un mito
Tenemos la idea de que era una persona que se dedicaba a escribir a tiempo completo y no es así. El comercio, la compraventa, los préstamos, todo ese tipo de cosas le viene de familia, de sus padres, de sus abuelos, de sus bisabuelos.
Él es cierto que intenta, a lo largo de su vida profesional, vivir del teatro. Pero lo que realmente quiso, y lo intentó durante unos diez años, desde que vuelve del cautiverio en 1581 hasta 1590 es ser corregidor en América, como lo fue su abuelo, es decir, vivir del derecho y de la contabilidad. Y no lo consigue.

Cubierta del libro
La escritura es algo que le permite un ascenso en la Corte, es un añadido. Es una pasión que él tiene pero que realmente nunca le da para comer. Su vida es la de ser un comerciante, un cobrador de impuestos que escribe.
Desde que publica su primera novela en 1585 hasta 1605, o sea, desde la primera novela hasta la segunda, pasan 20 años, y la segunda la publica con 58 años.
Además, la parte de soldado y la parte del cautiverio que tanto pábulo le damos, y decimos que es lo único autobiográfico de su biografía, realmente no es así. Hay muchísimas cosas que influyeron en su literatura tan importantes o más que el propio cautiverio, su condición de soldado o todo este tipo de cosas que siempre escuchamos de él.
— En la campaña de revisionismo histórico del independentismo catalán se incluyó a Miguel de Cervantes entre los ilustres catalanes apropiados por el imperialismo castellano, y se defendía que el Quijote se escribió originalmente en catalán y que la versión que ha llegado hasta nosotros es una burda traducción. ¿Qué opina?
— Es que el problema que tienen los mitos sobre personajes tan importantes de la historia es que se manipulan de una forma increíble. No solamente está la cuestión del Cervantes catalán: está la cuestión de la idea del Cervantes cordobés, del Cervantes gallego, del que nació en Zamora, el Cervantes judeoconverso, el Cervantes inglés...
Hay varias teorías: se ha dicho que Cervantes no existió o que Cervantes no escribió El Quijote… Son teorías que se presentan como serias. Son teorías publicadas, editadas incluso por universidades, presentadas en congresos... No estamos hablando de una persona que un día está en su casa, se levanta y empieza a elucubrar. Son teorías a veces incluso subvencionadas, como es el caso del Cervantes catalán, pero no tiene ningún tipo de fundamento, tienen ningún tipo de apoyo documental. Están fuera de contexto y fuera de lugar.
— Me gusta lo del bróker que escribe como imagen para describir a Cervantes. ¿Puede explicarlo?
— La cuestión del broker que escribe es lo que imbuye a todo. Cuando empecé a leer sobre la vida de Cervantes me di cuenta de que su familia se dedicaba a los negocios. Siempre se nos ha hablado de Cervantes y su relación con la Corte, con los poetas, las academias literarias… Pero cuando estudias su vida en profundidad ves que más bien estaba siempre rodeado de mercaderes y banqueros genoveses, mercaderes judeoconversos portugueses…, negociantes, vendedores de vino en Toledo, en Esquivias…
Cervantes era un hombre de negocios y lo ha sido siempre, y también era un hidalgo y un caballero
Cervantes era un empresario, sus hermanas eran empresarias, su madre llegó a fletar un barco hacia Argel… ¡Su madre! En Sevilla se sabe perfectamente que Cervantes comerciaba con bizcocho para la Armada cuando estaba trabajando para la monarquía.
Es decir, Cervantes era un hombre de negocios y lo ha sido siempre, y también era un hidalgo y un caballero. La imagen de ese Cervantes pobre que arrastraba los pies por los caminos y las ventas hay que matizarla bastante.
— ¿Qué mitos desmonta y qué cuenta que no esté en nuestro libro sobre Cervantes?
— El tema del lugar de nacimiento de Cervantes, se han dicho muchos sitios, incluso se acaba de decir que nació en Córdoba… Ahora mismo, tal y como está la documentación, que nació en Alcalá es indudable.
Segundo, el lugar de la Mancha: se ha situado en Argamasilla, en Villanueva de los Infantes…, pero no tiene absolutamente nada que ver con la documentación y con su entorno.
Un mito que me ha sorprendido mucho es que se haya dudado de que Cervantes era hidalgo y caballero
Se ha dicho también que el Quijote se escribió en una cárcel. No hay sostén documental para eso. Los retratos de Cervantes, la crítica sostiene que casi todos son falsos…
Un mito que a mí me ha sorprendido mucho es que se haya dudado de que Cervantes era hidalgo y caballero. Cuando está en Argel, a él se le considera del grupo de los caballeros, y eso está en varios documentos.
Cuando viene a Valencia se le nombra como caballero, no hidalgo: caballero. La casa que tenían en Valladolid tenía un repostero con un escudo de armas colgado.
Su padre era amigo de don Álvaro de Sande, un héroe español, maestre de campo de los Tercios; y de Cristóbal de la Vega, que era médico de cámara de Felipe II. ¿Su padre era amigo de Álvaro de Sande y de Cristóbal de la Vega y el hijo arrastraba los pies? ¡No, hombre, por favor! Y en el proceso de hidalguía los dos declaran que no solamente son hidalgos, sino caballeros en Alcalá de Henares.