Fundado en 1910
Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes

Javier Escudero, especialista en Cervantes

«Casi todos los especialistas se centran en el Quijote, pero el mayor misterio de Cervantes es dónde estudió»

La polémica sobre si estudió o no en la Universidad de Osuna se suma a las múltiples atribuciones de estudios de Cervantes sin respaldo documental

Desde hace unos días circula una nueva polémica entre medios de comunicación y círculos cervantinos por un supuesto hallazgo en Osuna.

Dicho descubrimiento lo habrían efectuado el abogado e investigador sevillano Fernando Herrera Hume junto con su tío Joaquín Herrera Dávila, también investigador, adelantado por el diario ABC.

El hallazgo, efectuado en el archivo de Osuna, habría consistido en la aparición de un documento que demostraba que Cervantes se matriculó en 1613, cuando contaba con 66 años, en la Universidad de Osuna.

Días más tarde, también en las páginas de ABC, el catedrático de la Complutense José Manuel Lucía Megías apuntaba a que el documento probablemente era una falsificación del siglo XIX, ya que la firma no coincidía con la de Cervantes en esa época, entre otros argumentos.

Consultado al respecto por El Debate, el especialista en Cervantes y en literatura del Siglo de Oro, Francisco Javier Escudero Buendía, autor de Eso no estaba en mi libro de Miguel de Cervantes (Almuzara), señaló que este tipo de teorías ya se habían presentado anteriormente.

La chispa surgió a partir de un fragmento del Coloquio de los perros, de donde se deducía que Cervantes había estudiado en la Escuela de Gramática de los Jesuitas, sin especificar la ciudad.

A partir de ahí se han desarrollado estudios muy serios que apuntan a que estudió en Sevilla, en Valladolid, o en Córdoba. Sobre todo, tuvo mucha difusión la teoría de que Cervantes estudió en el estudio de gramática de Sevilla, que incluso se incluyó en varias biografías de Cervantes. También se dijo que estudió en la Universidad de Alcalá de Henares. Sin embargo, no hay respaldo documental que sostenga esas teorías.

«Hay multitud de teorías de cervantistas muy importantes, pero no hay ningún documento. El mayor misterio es que tenemos un humanista superlativo, un escritor fantástico, un escritor fuera de serie del que de su juventud y sus estudios apenas sabemos nada, y eso hace que haya especulaciones».

En definitiva, «el mayor misterio de Cervantes es la educación y dónde estudió. La mayor parte de los especialistas se centra en el Quijote. Y claro, uno dice: 'Esto lo ha tenido que haber escrito un gran humanista'. Y ahí está la contradicción, que es lo que dice también el profesor Andrés Amorós, porque no tenemos constancia de dónde estudió”.

«A mí particularmente, no solo el Quijote me reafirma que Cervantes era un gran humanista, sino, sobre todo, el Persiles. El Persiles, su última obra, su obra póstuma, no lo puede escribir una persona que no tenga una formación muy alta», aseveró.

De la educación de Cervantes «prácticamente sólo sabemos una frase, que estudió en el Estudio de Gramática de su maestro López de Hoyos en Madrid. Todo lo demás está dentro de la nebulosa de las hipótesis, no hay nada documentado».

¿Estudió en Osuna?

Respecto al descubrimiento de Fernando Herrera Hume se muestra «completamente de acuerdo con la refutación del profesor Lucía Megías en el ABC».

Tras apuntar a la dificultad de analizar bien el documento que únicamente se pudo ver en fotografías publicadas en algunos medios, Javier Escudero hace hincapié en que «la firma de Cervantes es muy burda». En el documento también figura la firma del licenciado Antonio de Montiel, que tampoco coincide.

En cualquier caso, hay que esperar a que el artículo se publique en los Anales Cervantinos, para que salgan más cuestiones y ver si se apoya o no la teoría. «Pero viendo la firma de Miguel de Cervantes…, no es la que corresponde a Cervantes en el año 1613».

«Con ver eso se puede deducir que probablemente en el siglo XIX, cuando se solían hacer este tipo de cosas, aprovechando un hueco que había ahí en la hoja, algún tipo de escribano, cronista, historiador o quien fuera, inscribió a Miguel de Cervantes Saavedra como alumno de la Universidad de Osuna, pero ni la firma de Miguel de Cervantes ni la del licenciado Montiel coinciden con sus firmas».

En definitiva, «tiene toda la pinta de que es una falsificación de hace 150 años. Cervantes no estudió en Osuna».

comentarios
tracking