Fundado en 1910
Cubierta de La oratoria

Cubierta de 'La oratoria'Calenda

Antonio Maura, el orador que conquistó la política y la Academia

Rescate del discurso con el que el líder conservador ingresó en la RAE, acompañado de un brillante estudio histórico que revela su faceta más humana y su arte para hablar en público

Antonio Maura fue la mayor figura política de entre la gran constelación de políticos de todos los signos que dio el reinado de Alfonso XIII. Por ello no es de extrañar, y sí de agradecer, que la editorial Calenda, dentro de su colección de obras del pensamiento español, ha querido dedicar un libro a la figura de Maura. El mayor acierto está en haber sacado a la luz un texto muy poco conocido y nada difundido, como es su discurso de ingreso en la Real Academia Española.

Cubierta de La oratoria

Calenda (2024). 208 páginas

Oratoria

Antonio Maura

Maura fue elegido académico de la máxima institución de nuestra lengua en 1903, cuando su carrera política se encontraba en pleno apogeo. El 11 de noviembre había sido proclamado jefe del Partido Conservador, concluyendo así la deriva que le había llevado a abandonar el Partido Liberal un año antes para unirse a las filas conservadoras. El discurso que ocupa este libro se pronunció en la sede de la Real Academia el 29 de noviembre de ese mismo año, y solo seis días más tarde, Alfonso XIII lo nombró presidente del gobierno, cargo que ocuparía hasta en cinco ocasiones durante las siguientes dos décadas.

El discurso propiamente dicho de Maura está precedido por un estudio histórico introductorio del reconocido especialista Carlos Dardé, que es en sí mismo razón suficiente para justificar esta publicación. Dardé aborda con enorme habilidad la tarea de presentar la figura de Maura para los lectores que no la conozcan, y lo hace no solo centrándose en su figura política, sino sobre todo en su biografía más humana, atendiendo a sus orígenes como humilde estudiante mallorquín en el Madrid decimonónico, su carrera como exitoso abogado, su vida familiar y finalmente su entrada y ascenso en política hasta llegar a la jefatura del gobierno en 1903.

El estudio introductorio no cubre la trayectoria posterior a 1903, pero hace un retrato tan preciso y atractivo de Maura que queda como una invitación abierta al lector que quiera continuar profundizando por su cuenta en la biografía del líder conservador. El Maura que podemos ver en las páginas de este libro es por tanto un Maura ya consolidado como político de fama, pero todavía a las puertas de su larga carrera política, sin haber pasado los sinsabores de la Semana Trágica de 1909, su ruptura con el Rey y Eduardo Dato o la gran crisis de 1917.

El discurso con el que Maura ingresó en la Real Academia, que ocupa la parte central del libro, apenas hace mención alguna a su carrera. El tema escogido para la ocasión fue el arte de la Oratoria, que Maura reivindica como un género literario. No podía ser de otra forma, pues el político no podía alegar méritos en los géneros literarios tradicionales, según él, no por carecer de vocación, sino porque «me faltó libertad para seguirla». Pero en 1903 Maura era ya universalmente reconocido, tanto en su faceta de abogado como en la de político, como un orador magistral. Azorín lo consideraba «el orador perfecto» y fue este talento el que le permitió destacar tan rápido en la vida parlamentaria.

El discurso que presentó Maura ante sus compañeros académicos era, por tanto, un discurso no basado en la erudición de obras clásicas ni en elucubraciones literarias, sino un reflejo de su experiencia práctica. Así lo reconoce, hablando «en calidad de simple testigo, no siendo doctor, atenido a las enseñanzas acopiadas con la experiencia propia». Este enfoque permea todo el discurso, que tiene un cariz muy práctico con el que Maura presenta una serie de consejos para oradores, abordando todos los aspectos de la preparación, ensayo y ejecución del discurso. Se trata en esencia de un manual de oratoria que sorprenderá por su utilidad y vigencia a todos los que se dediquen al difícil arte de hablar en público.

Los editores han acompañado el discurso de Maura con el discurso de contestación, que corrió a cargo de otro insigne político, Francisco Silvela, predecesor de Maura en la jefatura del Partido Conservador. Finalmente, el libro se cierra con un epílogo de Darío Villanueva, que fue director de la Real Academia, que se centra en el desarrollo del género oratorio en España y analiza la faceta de Maura como orador político, contraponiéndolo a ejemplos actuales como Obama o Trump.

comentarios
tracking