
Salvador Illa y Adrián Barbón, en el Palacio de la Generalitat
El proceso de 'catalanización' de Asturias: «Esta lengua no es tradición, es una trampa»
El bable está cogiendo fuerza en los últimos años gracias a políticas lingüísticas de promoción de esta lengua orquestadas, principalmente, por los gobiernos del PSOE, que está colando poco a poco su imposición en todos los niveles de la sociedad
El pasado 29 de febrero, la Junta General de Asturias votó por primera vez la oficialidad del asturiano y el eonaviego, respaldada por el PSOE de Adrián Barbón, Convocatoria por Asturias y Covadonga Tomé (ex de Podemos), quienes sumaron 23 votos, contra los 22 del PP, Vox y Foro Asturias. A pesar de que el bloque izquierdista presentó una ligera mayoría, la realidad es que las cuentas no salen, ya que el Estatuto de Autonomía requiere una mayoría cualificada, de 27 votos, para refrendar la cooficialidad del bable, cifra que el PSOE no ha sido todavía capaz de lograr, a pesar de sus intentos de convencer al hemiciclo asturiano.
La imposición lingüística en nuestro país está a la orden del día. Comunidades autónomas como Cataluña o el País Vasco sufren a diario la persecución al castellano en favor de lenguas cooficiales como el euskera o el catalán, que se imponen en las escuelas desde temprana edad.
A este escenario podrían enfrentarse también los colegios asturianos, ya que el bable está cogiendo fuerza en los últimos años gracias a políticas lingüísticas de promoción de esta lengua orquestadas, principalmente, por los gobiernos del PSOE, y con particular fuerza el del actual presidente Adrián Barbón, quien está colando poco a poco la imposición del bable en todos los niveles de la sociedad.
La Consejería de Educación del Gobierno de Asturias anunció recientemente que por primera vez los alumnos de la Escuela Oficial de Idiomas de Oviedo podrán examinarse de lengua asturiana en los niveles básico (A2), intermedio (B2) y avanzado (C1).

Ejercicio de un examen del C1 de bable
Estos exámenes cuentan con un marcado tinte ideológico, al posicionarse claramente a favor de la inmersión lingüística en los propios textos de las pruebas. Prueba de ello es el examen de compresión escrita del nivel C1, cuyo texto defiende la imposición del bable en la toponimia, medida del Gobierno de Barbón duramente criticada por todos aquellos que se posicionan en contra de la cooficialidad.
Discriminación a profesores
Asimismo, el personal docente universitario se ha visto discriminado por el Gobierno del Principado de Asturias por razones lingüísticas, denuncia común en Cataluña y que ya está empezando a verse en la región liderada por Barbón. Según consta en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA), específicamente en el concurso público para la provisión de las plazas de profesorado docente e investigador, se solicita como requisito la 'lengua asturiana'.

Plaza de profesor asociado de Lengua Española
En concreto, para los puestos de profesor asociado con dedicación de 3 horas semanales a las asignaturas de Lengua Española y Literatura Española, dependientes del Departamento de Filología de la Universidad de Oviedo, figura como requisito específico el conocimiento de la Lengua Asturiana, lo que supone una discriminación para todos aquellos docentes que quieran acceder a esta plaza y que posean conocimientos titulados de bable.
El informe oculto
La Academia de la Llingua Asturiana remitió recientemente un informe a Barbón, al que ha tenido acceso El Debate, que retrata el plan del Ejecutivo regional para imponer el bable en todos los ámbitos sociales, desde el educativo hasta el municipal.
Según explica el escrito, se pretende implementar una materia como asignatura normal y cursada por la generalidad del alumnado y con la imposición de un horario mínimo «que asegure su dominio por parte del alumnado». Asimismo, el informe señala que la aplicación de la oficialidad supondría el reconocimiento de la especialidad docente para el profesorado de lengua asturiana de Primaria y Secundaria.

Imagen de varios carteles en español y en bable
En otro orden de asuntos, se quiere implantar una edición bilingüe del BOPA (Boletín Oficial del Principado de Asturias) y del Boletín Oficial de la Junta General, cuya edición correría a cargo de la Unidad de Traducción, lo que supondría una «inversión económica inicial para mejorar los actuales sistemas de traducción automática».
Por otro lado, tanto las páginas web de organismos oficiales como las rotulaciones externas e internas de las consejerías y dependencias de la Junta deberán estar en asturiano. El documento también señala la creación de Oficinas de Promoción Lingüística, que tendría que hacerse con una estructura burocrática y para la que se contratarían a personas para encargarse de la promoción del asturiano a nivel local.

Inmersión lingüística en Asturias
Obligan a los profesores de Literatura a saber bable para acceder al puesto: «Son los tentáculos del pesebre»
En cuanto a la toponimia, Barbón quiere «revisar», «corregir» y «regular» los actuales topónimos tradicionales en asturiano, lo que supone que la mayoría de los pueblos asturianos deberían cambiar su nombre a la versión en bable, como ya ocurrió en comunidades como Cataluña y que ya se está empezando a ver en Asturias.
Además, el Ejecutivo socialista pretende crear canales de radio y televisión específicos que solamente utilicen el asturiano como lengua de comunicación. En cuanto a los medios privados, el documento especifica que el Principado «debe limitarse a ofertar medidas de carácter fiscal o incentivador que promuevan el uso del asturiano en estos medios».
Asturiano en las clases de Infantil
La Consejería de Educación del Principado anunció el pasado diciembre que destinará 41,5 millones en 2025 para mantener la gratuidad en las 77 escuelas que actualmente dependen de los ayuntamientos y a seguir extendiendo el número de plazas en la red pública, autonómica y gratuita de Les Escuelines, entidades que fomentan la inmersión lingüística del bable y el eonaviego.
La consejera de Educación, Lydia Espina, resumió el pasado 1 de diciembre los datos generales del proyecto. «Estas cuantías nos sirven para cumplir nuestros compromisos y para seguir construyendo un sistema educativo de calidad. Para ejecutar obras y desplegar políticas que nos sitúan en cabeza en todos los estudios internacionales en los que participamos. Para mejorar condiciones del profesorado o cumplir con el asturiano», explicó.
En el contexto presupuestario destaca el respaldo que recibirán Les Escuelines: del total de 41,5 millones, 27,8 se destinan al funcionamiento de las 77 escuelas municipales, cuya matrícula ya es totalmente gratuita desde septiembre. Los 13,6 millones restantes se invertirán en la red autonómica, tanto en mantener las plazas ya existentes como en crear otras nuevas.
Plataforma contra la cooficilidad, asociación cívica que vela por los derechos del español en Asturias ha publicado recientemente un manifiesto en el que se muestran las lacras de la imposición del bable: «La llingua no es cultura, es contrato. No es tradición, es trampa. No es lengua, es negocio con acento subvencionado».
Asimismo, han denunciado que «mientras tú pagas impuestos, ellos inventan dialectos para crear enchufes». Además, han cifrado el coste de la oficialidad en 55 millones de euros al año, y solo en Educación 150 millones, según CSIF. «Cuando oigas 'plan de la llingua', no pienses en cultura. Piensa en nóminas», añaden.