
Fernando Ley Llano, Ingeniero industrial, asesor en el sector Energético - Congreso de los Diputados
Estaban advertidos
Un ingeniero avisó en marzo en el Congreso de que Red Eléctrica era una bomba de relojería
El asesor energético Fernando Ley Llano afirmó que la operadora no estaba «preparada» para la transición energética iniciada por el Gobierno. Fue en la Comisión de Industria, el 11 de marzo
Un ingeniero industrial advirtió hace solo semanas en el Congreso de que Red Eléctrica no estaba «preparada» para la transición energética diseñada por el Gobierno de Pedro Sánchez, asentada sobre las renovables. Escuchadas hoy en este vídeo que publica El Debate, sus declaraciones resultan proféticas.
Se trata de Fernando Ley Llano, asesor nacional e internacional en el sector Energético y Oil & Gas. El pasado 11 de marzo, Ley fue uno de los expertos invitados a comparecer en la Comisión de Industria del Congreso, a petición de Vox. Lo hizo para dar su opinión sobre el proyecto de ley de Industria y Autonomía Estratégica, que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 10 de diciembre y que ahora se encuentra en su tramitación parlamentaria. Una norma con la que se mostró muy crítico por ser «un proyecto de ley para la industria española, pero sin contar con la industria española», según sostuvo.
Durante su intervención, este ingeniero con décadas de experiencia en el sector energético auguró, a propósito de la decisión del Gobierno de poner demasiado huevos en la cesta de las renovables: «¿Que hay que evolucionar? Claro que hay que evolucionar, pero al final la energía, en España, la mueve un cable y ese cable se llama Red Eléctrica Española. No se olviden de ella, porque es lo que va a regular que esa industria crezca», sostuvo.
Ley recordó que, una semana antes, Chile había sufrido un cero energético, que causó «el caos» durante 16 horas. Y añadió: «Es un aviso. Red Eléctrica Española en España es un ejemplo. A nosotros no se nos ha ido la luz en los últimos 40 o 30 años, pero no está preparada. No lo digo yo, lo dicen los señores que generan la electricidad en este país, que no está preparada para cómo quieren hacer esta transformación. ¿Que es necesaria? Claro que es necesaria, pero no de esta manera», continuó.
El experto se preguntó dónde se meten los técnicos de Red Eléctrica, que nunca están en las grandes citas del sector. «Las redes son fundamentales. Una de las cosas que siempre me llama la atención es que voy a muchísimas conferencias, a muchísimos sitios, al Club Español de la Energía, a las business schools que hay aquí en Madrid y no veo a nadie de Red Eléctrica Española. Todo el mundo habla, vienen los petroleros, vienen los energéticos, vienen los taxistas, vienen los empresarios, pero nadie llama a los técnicos de Red Eléctrica Española. La presidenta sí ha estado en unas cuantas reuniones y ha dado algunas conferencias, pero no se la está teniendo en cuenta. Como no tengamos en cuenta a la Red Eléctrica Española, esto no va a ir ‘p’adelante», añadió.
A juzgar por las declaraciones de este ingeniero hace mes y medio en sede parlamentaria, en el sector no ha pillado por sorpresa el apagón del lunes. A mayores, y como ha publicado este periódico, la operadora de electricidad que preside la exministra socialista Beatriz Corredor negó hace tres semanas que existiera riesgo de un incidente así.
Fue en respuesta a un informe de evaluación elaborado por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E), cuyos autores advertían de que España podría enfrentarse a un incremento en el riesgo de sufrir apagones entre 2026 y 2028, coincidiendo con el cierre programado de la central nuclear de Almaraz.
Entonces, Red Eléctrica replicó en un tuit que «no existe riesgo de apagón» y que el informe de la patronal de transportistas de electricidad solo hacía referencia a que «un volumen importante de ciclos combinados podría ser económicamente inviable en los próximos años si no se establecen incentivos».
El director de Operaciones de la compañía, Eduardo Prieto, descartó este martes un ciberataque como causa. «Hemos tenido la colaboración del Instituto Nacional de Ciberseguridad y del CNI y hemos concluido que no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de Red Eléctrica que pudieran haber originado el incidente», señaló.
No obstante, en una comparecencia posterior Pedro Sánchez señaló a la empresa participada por el Estado -en un 20 %-, a la que calificó de «operador privado». Y no quiso descartar la hipótesis del sabotaje hasta tener el resultado de una investigación propia, comandada por el Ministerio para la Transición Ecológica.