Fundado en 1910
Concentración a las puertas del Congreso pidiendo el fin del comercio de armas con Israel

Concentración a las puertas del Congreso pidiendo el fin del comercio de armas con IsraelEFE

La hipocresía máxima

El PSOE alimenta la farsa de un embargo total de armas a Israel que ni puede ni va a cumplir

Los socialistas apoyan la toma en consideración de una proposición de ley de Sumar, ERC y Podemos que en privado reconocen imposible de llevar a término, solo para no airear sus contradicciones

El PSOE toreó este martes en el Congreso a sus socios de izquierdas, sobre todo a Yolanda Díaz, con la desenvoltura que dan los años de experiencia. Los socialistas apoyaron la toma en consideración de una proposición de ley de Sumar, ERC y Podemos para la cancelación automática, inmediata e indefinida de la compra venta de material de defensa, productos y tecnologías de doble uso, material policial y antidisturbios y armas de fuego con Israel sabiendo que no pasará de un brindis al sol. O, mejor dicho: la apoyaron precisamente porque se quedará en un brindis al sol, en papel mojado.

De hecho, desde el Gobierno reconocieron poco antes de la votación que lo que cuenta de esta iniciativa es la intención política. Porque un embargo son «palabras mayores» y España no puede adoptar una decisión unilateral así, siendo miembro de la Unión Europea, la OTAN y la ONU, argumentaron desde la Moncloa.

Aun así, los socialistas disimularon durante el debate en el Congreso para no incurrir en las contradicciones de las que les acusan sus socios, como reiteró el diputado de Sumar Gerardo Pisarello sobre el estrado: «Si por la mañana se grita genocidio, pero por la tarde se sigue comerciando con las empresas que lo propician, lo que se produce es una degradación de la palabra empeñada», señaló. Se refería a las palabras del propio Pedro Sánchez, que la semana pasada llamó a Israel «Estado genocida» en sede parlamentaria.

No obstante, la diputada de Podemos Martina Velarde puso el dedo en la llaga: «Si votan hoy a favor de esta iniciativa, eso debería significar que mañana mismo (por este miércoles) convocan un Consejo de Ministros para acordar el embargo de armas vía real decreto. Pero no lo van a hacer, porque ustedes están buscando un titular», los retó.

La proposición de ley aboga por una modificación de la ley que regula el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso para que la Secretaría de Estado de Comercio ordene automáticamente el embargo a «aquellos Estados que hayan sido demandados ante un Tribunal internacional cuya jurisdicción haya sido ratificada por España, siempre y cuando la demanda no haya sido inadmitida a trámite, por la comisión de un crimen de genocidio, crímenes de lesa humanidad, infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949, ataques dirigidos contra bienes de carácter civil o personas civiles protegidas como tales, u otros crímenes de guerra tipificados en los acuerdos internacionales ratificados por nuestro país». Es decir, a Israel. En julio de 2024, España se unió a la demanda presentada por Sudáfrica ante el Tribunal Internacional de Justicia contra el Gobierno de Benjamin Netanyahu.

La toma en consideración de esta iniciativa había generado ciertas tensiones entre el PSOE y sus socios de izquierdas, porque los socialistas consideran que Sumar, Podemos y el resto de ellos juegan a la demagogia en todo lo que rodea al comercio con Israel. Y porque está demasiado reciente el caso del contrato de 15,3 millones de proyectiles que el Ministerio del Interior formalizó a hurtadillas con una empresa israelí en Semana Santa, que después tuvo que rescindir. Precisamente de éste y otros contratos hablará Fernando Grande-Marlaska en una comparecencia en el Congreso este miércoles.

Otra imagen de la concentración frente al Congreso

Otra imagen de la concentración frente al CongresoEFE

Por la mañana, el portavoz del PSOE en la Cámara Baja, Patxi López, despejó las dudas y adelantó que su grupo votaría a favor. Aun así, quedaba la incógnita de Junts, que apuró hasta el debate de la tarde y solo entonces anunció que también apoyaría la toma en consideración. Este trámite no es más que el primer semáforo que tiene que cruzar cualquier proposición de ley para iniciar su periplo parlamentario, y muchas de ellas se quedan por el camino.

Así que votar 'sí' no significa nada más que permitir que avance hasta el siguiente semáforo. Con eso contaban el PSOE y, también, Junts, cuyo portavoz sostuvo que los embargos debe decidirlos el Consejo de la Unión Europea. Éste adoptó una posición común sobre el control de las exportaciones de tecnología y equipos militares en diciembre de 2008, que es la que sigue en vigor. Isidre Gavin también advirtió: «No nos vamos a prestar a un aquelarre partidista y demagógico», y lamentó no ver «tantas manos alzadas» con lo que hace Marruecos con los saharauis o Turquía con los kurdos.

Desde el PSOE, la diputada Caridad Rives sostuvo que el Gobierno de Pedro Sánchez trabaja «activamente en el marco de la Unión Europea», dando a entender que no harán nada de forma unilateral. Este martes, la UE confirmó que revisará el Acuerdo de Asociación con Israel a raíz de la reclamación de un grupo de 17 países, entre ellos España, a la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas.

En contra de la toma en consideración votaron el PP y Vox. «Ésta es la última emboscada entre socios de Gobierno después de lo de las balas», advirtió el diputado popular Pablo Hispán, que calificó la iniciativa de «un pastiche jurídico que destila rancio antisemitismo». Por su parte, el diputado de Vox Alberto Asarta señaló que la reforma propuesta está «impregnada de sesgo ideológico» y que mientras Israel está defendiéndose de un enemigo que quiere su destrucción, poniendo a sus soldados delante de la población, Hamás utiliza a los civiles palestinos como escudos humanos.

comentarios
tracking