
Varios alumnos durante un examen de la PAU 2025 en Cádiz
Cómo elegir carrera: Cuatro claves para ayudar a los jóvenes después de aprobar la PAU
Tras los exámenes de acceso a la Universidad y el filtro de las notas de corte, los expertos señalan cómo pueden los padres orientar a sus hijos en una de las decisiones más importantes de su vida
Más de 300.000 alumnos se han examinado durante las últimas semanas en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), y la mayoría de las Comunidades Autónomas han facilitado ya a los estudiantes las calificaciones obtenidas. Con ellas en la mano, y tras pasar el filtro de las notas de corte que establecen las diferentes Universidades para cada titulación, llega el momento de la verdad: ¿Qué carrera puedo elegir?
Aunque la última palabra la tienen los estudiantes, sobre la base de su vocación profesional, sus intereses y la capacidad de acceder a una u otra carrera por su expediente académico, las familias pueden jugar también un papel fundamental. Sobre todo en el caso de los indecisos.
Aunque el célebre modelo de Frank Parsons para la orientación profesional proponía responder a dos cuestiones (¿Qué se me da bien? ¿Qué me motiva de verdad?), en muchas ocasiones se hace necesario un refuerzo aún mayor, que la orientadora Lucía González, del departamento de Orientación e Información de la Universidad Francisco de Vitoria resume en cuatro aspectos:
1. Aterrizar la vocación
«Una de las primeras claves es traducir ideas abstractas en deseos concretos. Por ejemplo, pasar de 'me gusta ayudar' a 'podría estudiar Psicología'. Además, es importante no idealizar el concepto de vocación ni culpabilizarse por no tenerla clara desde el inicio. Muchos profesionales construyen su camino sin una vocación definida en la adolescencia», explica González.2. Asumir la posibilidad de error
«Equivocarse –señala la orientadora– no significa haber fracasado. En un año en el que todo cambia (compañeros, rutinas, exigencias) es razonable que surjan dudas. Si esto ocurre, es fundamental escucharlas y buscar orientación. A veces, es precisamente esa primera experiencia universitaria la que permite afinar la decisión final».
3. Consultar planes de estudio
En caso de duda es muy útil «investigar los contenidos reales de las titulaciones, más allá del nombre de la carrera», para «tomar decisiones informadas», indica. «Las páginas web de las universidades son una herramienta útil para ello.
Asimismo, la Formación Profesional puede ser una vía válida para quienes buscan un enfoque más técnico o una primera toma de contacto antes de acceder a estudios universitarios». Además, «es muy importante valorar no sólo la dimensión técnica de los estudios, sino también el tipo de formación integral que ofrece cada universidad», apunta.
4. Separarse de las presiones externas
«La decisión vocacional debe estar fundamentada en la persona, no en expectativas ajenas. Evitar frases como 'en mi familia todos son abogados' o 'esta carrera tiene más salidas' es clave para no caer en elecciones condicionadas por factores externos, económicos o familiares», explica la orientadora Lucía González.
No hay una fórmula mágica para elegir carrera, ni un único camino válido para todos los alumnos. Por eso, que los padres puedan tranquilizar a sus hijos y orientarlos en esta decisión puede pasar, también, por preguntar a los departamentos de orientación de las diferentes Universidades. Y, sobre todo, ayudándoles a descubrir que en medio de ese modelo de Frank Parson late una pregunta aún más relevante, y que trasciende, con mucho, los cuatro o cinco años de estudios universitarios: «¿A qué estoy llamado en la vida?».