Fundado en 1910
Fragmentos de tejidos de cestería del Neolítico en el Museo Arqueológico Nacional de España

Fragmentos de tejidos de cestería del Neolítico en el Museo Arqueológico Nacional de España

Descubren cinco fragmentos textiles con 5.400 años, los más antiguos de la Península

Son los ejemplos más antiguos de textiles tejidos en telar en la Península Ibérica, que data de la segunda mitad del IV milenio cal antes de Cristo

Se han descubierto los tejidos más antiguos de la Península en la cueva de Peñacelara, en la Sierra de Córdoba. Estos cinco pequeños trozos bien conservados y procedentes de un enterramiento prehistórico han sido analizados por la Universidad de Córdoba.

Este hallazgo forma parte de unas excavaciones arqueológicas en 2016 por parte de espeleólogos del grupo G40. El análisis de estos fragmentos ha desvelado que fueron creadas entre el IV y III milenio a.C.

Según un estudio internacional publicado en la revista Scientific Reports en el que participan investigadores de la Universidad de Córdoba informa de que «Estos textiles acompañaron un conjunto de restos humanos como ajuar funerario, junto con otros elementos orgánicos como fragmentos de madera y corcho, y algunas vasijas de cerámica».

Proceso de datación de los fragmentos

Rafael M. Martínez-Sánchez, coautor de este estudio y profesor en la universidad cordobesa, explica que para datar estos textiles se seleccionaron «fragmentos de hilo de escasos miligramos» y fueron sometidos a un análisis mediante espectrometría de masas con acelerador (AMS) y descubrieron que «dos de ellos constituyen los ejemplos más antiguos documentados de textiles verdaderos, tejidos con telar, en el conjunto de la Península, correspondiendo a la segunda mitad del IV milenio antes de Cristo». Además, añade que encaja cronológicamente con la aparición en el registro arqueológico de las primeras pesas de telar de arcilla en la región.

En este estudio explican que los textiles son un elemento fundamental en la cultura material humana desde al menos el período Neolítico, pero que debido a su mala conservación resulta difícil saber y comprender mejor el desarrollo de esta tecnología. Por lo que «el descubrimiento de restos textiles o de cestería sin carbonizar, conservados por desecación, es particularmente raro en contextos arqueológicos del Mediterráneo occidental».

Margarita Gleba profesora de la Universidad de Padua (Italia) y autora principal del artículo, afirma que estos «fragmentos de pequeñas dimensiones» tienen un valor enorme «siendo fundamentales para conocer la evolución de la tecnología textil en Europa y en el conjunto del Mediterráneo a lo largo del Neolítico y la Edad del Cobre».

Otros descubrimientos destacables

En la península Ibérica estos hallazgos se concentran en la región sureste y entre los casos más conocidos destacan los ejemplares neolíticos de cestería realizada con esparto y objetos de madera de la cueva de Los Murciélagos en Albuñol (Granada), datados en el V milenio cal 2 a. C. El conjunto de piezas realizadas en esparto se conservan hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, en el que destacan el conjunto de cestos y sandalias que constituyen un legado excepcional de los objetos de uso cotidiano del Neolítico Final. 

Por otro lado, los tejidos de cordelería, cestería y lino de la Edad del Bronce de la cultura El Argar (c. 2200 cal a. C. y 1550 cal a. C.) en Almería, Murcia y Alicante. Esta cultura supuso una ruptura en el desarrollo tecnológico, las relaciones económicas, los patrones urbanísticos y de organización territorial o de ritos funerarios respecto al periodo calcolítico anterior. 

O los descubrimientos en la  Cueva Sagrada I en Lorca, Murcia junto con otros materiales orgánicos fechados en 2300 cal a. C. Se han documentado los restos de un traje de lino de grandes dimensiones y que es el tejido de mayores dimensiones que se conocen en la Península.

comentarios
tracking