
Imagen del códice de gran valor histórico del Rey Jaime recuperado en Elche y devuelto al Gobierno de Aragón
Recuperan un códice del Rey Jaime de Aragón del siglo XIV que tenía un particular en Elche
Las autoridades ahora restaurarán la obra y la escanearán para que pueda ser utilizada por investigadores y por historiadores
Agentes de la Policía Nacional, en colaboración con la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, han conseguido recuperar un importante y valioso códice manuscrito del Rey Jaime de Aragón del siglo XIV, que tenía un particular en Elche.
El documento recoge una serie de privilegios, gracias, libertades, donaciones y concesiones reales otorgados a los hombres, villas y aldeas turolenses por el Rey Pedro II de Aragón (1178-1213), el infante don Fernando de Montearagón (1190-1249) y los Reyes Jaime I (1208-1276), Pedro III (1240-1285) y Jaime II de Aragón (1267-1327).
Está en soporte papel hispano-árabe con 195 hojas cosidas en 19 cuadernillos o fascículos, en buen estado de conservación y manuscrito con letra gótica aragonesa, ejecutado con una gran claridad y cuidado en latín y lengua castellana, tal y como ha informado la Policía Nacional.

Códice del Rey Jaime recuperado en Elche
«Muchas veces se adquieren por curiosidad o por tenerlas este tipo de antigüedades, muchas veces ignorando la importancia y el interés histórico que puede tener este tipo de documentos», comentó Del Olmo. «Hay muchos particulares que tienen documentos que ignoran la importancia que tienen», añadió.
Las autoridades ahora restaurarán la obra y la escanearán para que pueda ser utilizada por investigadores y por historiadores.
Fernando Sarria, jefe de servicio de Archivos, Museos y Bibliotecas del Gobierno de Aragón, ha querido agradecer la «fructífera» colaboración institucional entre el Cuerpo Nacional de Policía, la Dirección General de Patrimonio Cultural y el Archivo General de Murcia que ha permitido recuperar este documento «que por avatares de la historia» se había dispersado.
Además, adelantó que este documento de gran importancia «recalará definitivamente en el Archivo Histórico Provincial de Teruel».
Por último, Juan José Morales, jefe de sección de Archivos y Museos del Gobierno de Aragón destacó que este documento «es una pequeña pieza para conocer cómo se organizaban las élites rurales, cómo se organizaban las relaciones entre la ciudad y el campo en todo lo que es la Edad Media». Asimismo ha explicado que su buen estado de conservación de debe a que el papel empleado es «indestructible» y puede aguantar en las condiciones adecuadas de humedad y temperatura unos cuantos centenares de años más.