Fundado en 1910
Abejas en un panal

Abejas en un panalPxhere

Qué pasa cuando desaparecen los insectos: el silencioso colapso ecológico

La extinción de estos seres conllevaría una amenaza para la biodiversidad y la salud humana

Son unos seres habitualmente despreciados por los seres humanos y que generan cierta repugnancia. Los insectos son, sin embargo, abundantes en nuestro planeta, ya que se estima que hay 1.400 millones por cada persona en la Tierra y entre 5 y 10 millones de especies, aunque solo se conocen alrededor de un millón.

A pesar de estas cifras, los científicos llevan años alertando de una progresiva pérdida de esta población, algo que podría generar un colapso ecológico. Estos seres son esenciales para la producción de alimentos, pero aunque sean la especie más numerosa del mundo animal son también la más desconocida.

Según un estudio del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido (UKCEH) y la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), solo 12.100 del millón de especies de insectos conocidas han sido evaluadas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. De ellas, un 20 % se consideran amenazadas, pero los investigadores hacen hincapié en que hay un 99 % de especies que no han sido evaluadas.

El año 2024 fue uno de los peores jamás registrados para las mariposas en el Reino Unido, según ha revelado el UK Butterfly Monitoring Scheme. Y este problema no se limita a las Islas Británicas, puesto que estudios en Europa y Norteamérica confirman que la situación es igualmente preocupante en esas áreas geográficas.

El declive de los polinizadores más populares, como las abejas y las mariposas, está también documentado. Las cifras hablan por sí solas: alrededor del 16 % de las especies de libélulas están en peligro de extinción, y las abejas han perdido el 60 % de su población desde la década de 1990. Pero los expertos alertan de que el foco mediático y científico sigue estando centrado en los insectos más «carismáticos».

«Hay mucho interés en vigilar especies carismáticas como las abejas y las mariposas», advierte el doctor Rob Cooke, modelador ecológico del UKCEH y uno de los autores principales del estudio. «Pero poca gente se preocupa por los insectos supuestamente desagradables, a pesar de que también nos aportan beneficios».

Y es que más allá de su mala fama, hay insectos olvidados que cumplen funciones vitales. Las tijeretas, por ejemplo, son aliadas en el control de plagas en frutales, donde devoran pulgones sin causar daños a la fruta. Incluso la cucaracha, símbolo universal de repulsión, resulta ser una pieza clave en la descomposición de materia orgánica y en la salud del suelo. Sin embargo, es una de las especies menos estudiadas del planeta.

Amenaza para la biodiversidad y la salud humana

Anna Traveset, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha alertado sobre esa «acelerada desaparición» de los polinizadores, un hecho que pone en riesgo tanto la biodiversidad global como la seguridad alimentaria. «Por sorprendente que parezca, el valor de la polinización animal no pasa únicamente inadvertido por la sociedad en general, sino por una buena parte del sector agrícola», destaca Traveset, ya que «muchas de las personas que trabajan en agricultura desconocen la importancia de conservar no solo los insectos domesticados que necesitan para sus cultivos, sino también las especies silvestres», apunta.

Como recuerda la científica, «la importancia ecológica de los polinizadores se remonta a más de 150 millones de años y han tenido un gran impacto sobre la evolución de las plantas y sobre el funcionamiento del planeta». Así, cerca de un 90 % de las plantas que producen flores son polinizadas por animales. Dependen de ellos total o parcialmente para la producción de semillas, y, por tanto, para mantener su ciclo biológico.

comentarios
tracking