Fundado en 1910
Imagen de las Gemínidas

Imagen de las GemínidasCreative Commons

Las Gemínidas iluminarán el firmamento español en los próximos días: cómo y cuándo verlas

A diferencia de otras lluvias de meteoros que se originan en cometas, estas provienen del asteroide 3200 Faetón

Las Gemínidas iluminarán el cielo nocturno entre la madrugada del viernes y el sábado, según informa Eltiempo.es. Debido a la cercanía de la Luna llena, el portal meteorológico recomienda buscar áreas con cielos oscuros para minimizar el impacto de la luz lunar.

Aunque esta lluvia de estrellas será visible hasta el 17 de diciembre, el máximo de actividad se producirá durante la madrugada del viernes al sábado. En ese periodo, se podrían observar hasta 150 meteoros por hora en condiciones ideales. El punto álgido está previsto a las 2:00 a.m. (hora peninsular), con su radiante situado en la constelación de Géminis, cerca de la estrella Cástor. Esta última se ubica con precisión en las coordenadas 07h 28m de Ascensión Recta y +32° de Declinación.

Eltiempo.es sugiere observar el cielo durante las primeras horas de la madrugada, cuando Géminis estará más alto y la actividad meteorítica será más intensa. Sin embargo, la nubosidad podría dificultar la visibilidad en muchas regiones. Durante la madrugada del jueves al viernes, se espera nubosidad extensa en gran parte del país, con mejores condiciones en el este. Para la madrugada del viernes al sábado, la nubosidad será predominante en el sur, centro y noreste, mientras que el norte podría ofrecer mejores perspectivas. En las Islas Canarias, las nubes también estarán presentes ambas noches, según el pronóstico.

A diferencia de otras lluvias de meteoros que se originan en cometas, las Gemínidas provienen del asteroide 3200 Faetón, descubierto en 1983 por el telescopio IRAS. Su composición, rica en sodio y calcio, es la responsable de los colores vibrantes que muestran los meteoros. Además, los fragmentos de Faetón tienen una densidad notable, lo que les permite sobrevivir más tiempo en la atmósfera antes de desintegrarse.

El portal también destaca que la última Luna llena de 2024, conocida como la Luna Fría, será visible a simple vista. Para una observación más detallada, se recomienda usar prismáticos o telescopios con filtros que reduzcan el brillo lunar.

Finalmente, para disfrutar al máximo de este fenómeno, se aconseja elegir ubicaciones con baja contaminación lumínica y un horizonte despejado, como áreas rurales o montañosas. Estos lugares no solo permiten apreciar mejor las Gemínidas, sino también otros astros que brillarán en el firmamento nocturno.

Temas

comentarios
tracking