
Ejemplar de la planta «Nomevés»
Ciencia
Cómo es la planta «Nomevés», redescubierta tras más de cuatro décadas extinguida en el sur de España
La Gyrocaryum oppositifolium Valdés, cuyos orígenes datan de hace unos 27 millones de años, es conocido por este nombre por su pequeño tamaño y la brevedad de su floración
Una de las especies más amenazadas de la flora ibérica, la Gyrocaryum oppositifolium Valdés, conocida como «Nomevés», fue redescubierta en la provincia de Sevilla 42 años después de haberse dada por extinguida en Andalucía.
El «Nomevés», cuyos orígenes datan de hace unos 27 millones de años, es conocido por este nombre por su pequeño tamaño y la brevedad de su floración. En este caso, tenemos que retroceder al pasado 1 de abril, cuando la bióloga Rosario Velasco encontró esta planta en el Parque Natural Sierra Morena en Sevilla. La experta llevaba 24 años seguidos buscando algún rastro que le revelara el paradero de la planta, hasta que su incansable trabajo tuvo sus frutos.
En concreto, este descubrimiento fue posible gracias a los trabajos de seguimiento de técnicos de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico, según informó la Junta de Andalucía. El hallazgo ha supuesto una sorpresa para los técnicos y botánicos andaluces, ya que desde 1982 no se había detectado ningún ejemplar en su enclave original.
Un centenar de ejemplares
Para sorpresa de los investigadores, en la zona había más de un centenar de ejemplares vivos, lo que daría esperanzas de su permanencia en el ecosistema. Una de las hipótesis sobre la vuelta de la planta podrían ser las intensas lluvias registradas en la zona a lo largo de este último año.

Primer plano de la especie vegetal 'Nomevés', redescubierta en Sevilla tras 42 años dada por extinguida
Independientemente del nuevo descubrimiento en suelo andaluz, la planta «Nomevés» se ha podido ver en otros lugares del país, como Ponferrada (León) y en Cadalso de los Vidrios (Madrid), descubiertas en los años 90 y principios de los 2000.
A pesar del reciente hallazgo, según la Lista Roja de la flora vascular española, la situación de esta planta es de 'estado crítico', siendo una de las especies que se encuentra en peligro de extinción. Estas clasificaciones reflejan su extrema vulnerabilidad, con poblaciones formadas por muy pocos individuos y sometidas a múltiples amenazas, aunque el redescubrimiento de esta población podría aportar nuevos datos acerca de su capacidad de adaptación.
Entre las principales amenazas a las que se enfrenta esta peculiar planta, los expertos han señalado la escasa capacidad reproductiva y la proliferación de especies vegetales más competitivas como las grandes causas de su precaria situación. A esto hay que sumar el riesgo de recolección, tanto por parte de aficionados como con una finalidad científica, que en el pasado debilitó gravemente la población andaluza.
Ante una posible futura extinción, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha confirmado que este descubrimiento es un «motivo de alegría, pero también un recordatorio de la fragilidad de muchos elementos del patrimonio natural y de la necesidad de continuar protegiéndolos».
García ha añadido que la protección de esta especie requerirá medidas específicas adaptadas a su rareza y singularidad y que su pequeño tamaño y floración fugaz pueden haber contribuido a que pase desapercibida en otros enclaves, por lo que se abre una nueva etapa de prospección y búsqueda activa en zonas similares del territorio andaluz.
Las medidas que prevé implantar el Ejecutivo andaluz se unen a las desplegadas por instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En concreto, el CSIC se ha caracterizado por poner en marcha distintas iniciativas con el objetivo de conservar los fósiles vivientes de este tipo de plantas. Cada uno de los cinco géneros, endémicos de la Península Ibérica –entre ellos Gyrocaryum oppositifolium–, está formado por una única especie. Con el fin de comprender las causas de la amenaza que se cierne sobre ellos, los investigadores están analizando su diversidad genética y caracterizando su biología reproductiva.