El químico de la Universidad San Pablo CEU, Javier Pérez Castells

El químico de la Universidad San Pablo CEU, Javier Pérez Castells

Los supercontagiadores y el caso de María Tifoidea, por el profesor Castells

El profesor profundiza en el fenómeno de los «supercontagiadores» y su relación histórica con María Tifoidea

El concepto de «supercontagiadores» cobró gran relevancia durante la pandemia del coronavitus , donde se descubrió que algunas personas tenían una capacidad mucho mayor que otras para propagar el virus. Este fenómeno se debe a la forma en que las personas emiten aerosoles, pequeñas partículas que flotan en el aire y pueden contener patógenos. Según el químico de la Universidad San Pablo CEU, Javier Pérez Castells, la cantidad de aerosoles emitidos depende de factores como la estructura de las cuerdas vocales y la cavidad bucal, así como el volumen con el que se hable. Incluso se demostró que al cantar, una persona puede emitir hasta 50 veces más aerosoles que cuando habla en susurros.

Este conocimiento de la transmisión respiratoria nos lleva a recordar un caso histórico, el de Mary Mallon, conocida como «María Tifoidea», una mujer que fue responsable de contagiar fiebre tifoidea a numerosos individuos en Nueva York a principios del siglo XX. A diferencia de los «supercontagiadores» actuales, Mallon no mostraba síntomas de la enfermedad, pero portaba la bacteria que causaba la fiebre tifoidea. Tras un largo proceso de investigación, se descubrió que era la fuente de los brotes en varias casas donde trabajaba como cocinera. Aunque se le ofreció una solución médica, María Tifoidea rechazó la extirpación de su vesícula biliar, lo que la llevó a ser recluida en un hospital por el resto de su vida.

Este caso de María Tifoidea marcó un momento clave en la historia de la salud pública, dado que la sociedad de la época no comprendía cómo una persona aparentemente sana podía ser responsable de contagiar una enfermedad. Pérez Castells señala que, a pesar de los avances en el conocimiento de la transmisión de enfermedades, la humanidad cometió muchos errores durante la pandemia del siglo XXI. Sin embargo, hoy en día, gracias a la ciencia, se ha logrado una comprensión mucho más profunda sobre cómo evitar el contagio y cómo funcionan los «supercontagiadores».

El paralelo entre la historia de María Tifoidea y el fenómeno de los «supercontagiadores» en la era moderna nos recuerda que la ciencia y la medicina avanzan constantemente, y que siempre es posible aprender de los errores del pasado para mejorar las respuestas ante futuros brotes de enfermedades.

Temas

comentarios
tracking