Fundado en 1910
Miriam Garlo y Álvaro Cervantes protagonizan el largometraje Sorda, de Eva Libertad

Elena Irureta, Álvaro Cervantes, Miriam Garlo y Joaquín Notario protagonizan el largometraje Sorda, de Eva LibertadA Contracorriente Films

Cine

La película española protagonizada por una actriz sorda que ha conmovido en Berlín

Eva Libertad dirige a su hermana Miriam Garlo en el largometraje Sorda, basado en el corto del mismo título nominado a los Goya 2023

El cine español no tendrá más filmes en concurso oficial del 75º Festival de Berlín que el corto Casi septiembre de Lucía G. Romero pero está presente en la prestigiosa sección Panorama con jurado propio con Sorda, de Eva Libertad, y es además la homenajeada especial del mercado del filme, casi tan concurrido como el más famoso de Cannes. Sorda es la prolongación en forma de largometraje del premiado corto epónimo de la misma directora de 2021 y con la misma protagonista Miriam Garlo, hermana de la directora, que cuenta la decisión de una mujer sordomuda de tener un hijo sin saber si este heredará su misma discapacidad que lo colocará en la misma situación de inferioridad de su madre.

Esta es la ópera prima de una joven directora, autora anteriormente de dos cortos y un largo en colaboración con Nuria Muñoz y una serie de televisión, y confirma ya los valores descubiertos con Sorda, o sea un afecto y comprensión por sus personajes, una narración que no vacila en permitir que las emociones y humanidad de estos ocupen un lugar preponderante y una segura dirección de actores, profesionales o aficionados que estos sean.

El filme explora los desafíos y las dificultades a los que se enfrentan los sordomudos en su contacto con el mundo externo, por ejemplo el de no oír el llanto o los gritos de sus hijos.

Uno de los mejores momentos del filme es el nacimiento del bebé cuando Ángela, en medio de los dolores del parto, trata de leer en los labios los consejos que le dice la partera, mientras es tocante la escena en la que la protagonista ve al marido chasquear los dedos en los oídos de su hija para comprobar si es sorda o no.

Miriam Garlo repite el papel del corto anterior con la total identificación que le depara el ser ella misma sordomuda, mientras Álvaro Cervantes se distingue en su papel del marido y los veteranos Elena Irureta y Joaquín Notario cumplen con sus roles de los padres de la protagonista.

La directora del Mercado, Tanja Meissner, ha definido a la industria española como «una de las más poderosas cinematografías de Europa» elogiando «la excelencia creativa, las innovaciones tecnológicas y el acertado sistema de inversiones que le han permitido gozar de una fuerte presencia internacional con problemáticas de alta calidad y originalidad». También elogió «los incentivos impositivos de gran competitividad, los acuerdos coproductivos y la fuerte estructura industrial» que caracterizan al cine español mientras elogia a una nueva generación de cineastas mujeres, entre ellas Carla Simón (Oso de Oro al mejor film en Berlín por Alcarrás en 2022) y Estibaliz Urresola Solaguren (cuya 20.000 especies de abejas mereció el Oso de Plata a la mejor actriz en 2023).

Mientras Sorda y Casi Septiembre son películas españolas al 100 por ciento, las otras cinco veces en que aparece el nombre de España en la selección oficial son coproducciones minoritarias como la argentino-uruguaya El mensaje, de Iván Fund, en el concurso oficial.

En el mercado propiamente dicho se exhiben 25 películas, entre ellas el documental Tardes de soledad de Albert Serra, premiado en San Sebastián, y La infiltrada de Arantxa Echavarría, pero también se buscan acuerdos de coproducción con otros países en proyectos locales ya en avanzado estado de reproducción.

Temas

0
comentarios
tracking