Fundado en 1910
Edificio de la Real Academia de la Lengua Española

Fachada de la Real Academia de la Lengua EspañolaEuropa Press-

La RAE publica la 'Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible' como remedio al mal uso del lenguaje

La guía está concebida como una obra que persigue transparencia, síntesis, comprensión y facilidad para explicar la importancia del uso de un lenguaje claro

La Real Academia Española (RAE) acaba de publicar junto a la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible con el fin de seguir reforzando la lengua y los mecanismos que utilizamos para comunicarnos.

Este manual ofrece recomendaciones, advertencias y conocimientos que puedan aportar luz y claridad para el manejo del lenguaje.

La guía está concebida como una obra que persigue transparencia, síntesis, comprensión y facilidad para explicar la importancia del uso de un lenguaje claro, según explicó la RAE en un comunicado.

Como avances generales para el logro de la claridad, se propone una buena formación lingüística de los profesionales, una mayor educación en disciplinas científicas a los ciudadanos y, por último, se reclama el papel mediador de profesionales bien formados de la prensa.

Ejemplos que presenta la Guía

En gramática se efectúa la selección de los temas que mayores dificultades plantean a la claridad: prefijos, derivados largos, gerundios, género, pasivas, coordinaciones, subordinaciones, según informó Europa Press.

En la sección de discurso se explican problemas frecuentes: el párrafo largo, los incisos, las enumeraciones, los rasgos que configuran el llamado estilo jurídico. Y es durante el apartado que trata la cuestión semántica dónde se abordan temas que no siempre hallan acomodo en otras guías.

Estos ejemplos son necesarios para comprender las razones que subyacen a la opacidad lingüística. desde el significado, sentido, connotación y presuposiciones hasta implicaturas, ambigüedad, vaguedad, indeterminación, contradicciones, paradojas, eufemismos y redundancias.

El respeto de las normas ortográficas es esencial para la claridad de los mensajes escritos. Se destaca en esta Guía la influencia que tienen la acentuación, la puntuación, el uso adecuado de las mayúsculas, así como el efecto de opacidad causado por las palabras no digeridas que nos llegan de fuera, lo que llamamos los extranjerismos crudos.

Además de tratar los principios comunicativos, abarca también diferentes aspectos del lenguaje claro, el lenguaje jurídico y la relación del lenguaje claro con el de la administración, la empresa, el mundo del consumo o de la medicina, entre otros.

Esta reivindicación de claridad se extiende a todos los ámbitos en los que el mal uso del lenguaje se convierte en una barrera de incomprensión para la ciudadanía.

En ese sentido la RAE advierte de que el lenguaje de los poderes públicos en ocasiones puede resultar oscuro e incompresible.

comentarios
tracking