Fundado en 1910
Análisis económicoJosé Ramón Riera

Hacienda debe 20.664 millones de euros, un 87 % más que en octubre de 2023

Esta cifra habría hecho crecer el déficit de caja de 29.463 millones a 50.127 millones, suponiendo un déficit de caja sobre el PIB Nominal del 3,2 % y no el enviado a Bruselas del 1,9 %

Actualizada 04:30

Estar pendiente de las notificaciones del Ministerio de Hacienda la mayoría de los días suele ser un auténtico aburrimiento, por no decir que son completamente soporíferas, pero de vez en cuando te dan una alegría porque lo que envían es de verdadero interés.

Hoy me he encontrado en mi buzón de correo electrónico un documento que es tremendamente interesante y que se llama: Operaciones de Ejecución del Presupuesto del Estado y de sus modificaciones y Operaciones de Tesorería, correspondiente a octubre de 2024. Con este documento podría escribir un tratado sobre lo que hace la Administración General del Estado con el dinero de los españoles. Y va a dar mucho juego, porque contiene series históricas desde 2003 y puede ser un auténtico filón de información.

Hoy quiero centrarme en un tema que me ha llamado mucho la atención, y es una columna de datos que dice textualmente: obligaciones pendientes de pago.

Me he fijado en lo que la Administración General del Estado debía en el mes de octubre de 2023 y lo que debía en octubre de 2024, entre otras cosas para cuando hable en un próximo artículo del déficit de caja, podamos ver la realidad de si se ha pagado todo lo que ya está reconocido como obligación pendiente de pagar, porque esa cifra nos dirá exactamente la realidad de nuestra situación financiera.

Así que vayamos a lo importante, que es cuanto debíamos de manera reconocida hace un año y ahora:

En octubre de 2023 se debían 11.043 millones de euros, de los cuales 264,8 millones eran de la partida de gasto de personal, y prácticamente el 100 % son las cuotas a la seguridad social por parte del Estado, que siempre se pagan un mes después, exactamente igual que en el mundo empresarial.

De los 111,2 millones de gastos corrientes de bienes y servicios, la mayor partida es de 91,8 millones que corresponde a materiales y suministros.

En la partida de gastos financieros se debían 6,9 millones, que prácticamente el 100 % correspondía a intereses de préstamos en euros no pagados y 335.000 euros reconocidos de intereses de demora, que ya manda…

En transferencias corrientes se debían 2.459,7 millones de euros. La mayor parte son pagos pendientes a Organismos Autónomos y otras Entidades Públicas y 222 millones a Comunidades Autónomas.

En inversiones reales se debía 175,8 millones y un tercio, que es la partida más alta, a pagos en inversiones en infraestructuras.

En transferencias de capital se debían 5.777,3 millones, de los cuales 4.347,2 se debían a entidades del sector público.

Por último, en activos financieros se debían 2.247,4 millones, de los cuales 2.119,3 millones son aportaciones patrimoniales para recomponer el balance de sociedades «en quiebra técnica».

Esto supone 11.043 millones que no se han pagado y en un porcentaje muy alto es entre el propio Estado y, por lo tanto, en el fondo es un juego «sucio», que les permitió dar 11.000 millones menos de déficit de caja en octubre del 2023, que se llevó hasta casi los 20.000 millones en diciembre de ese mismo año.

En 2024, en gasto de personal, la partida de pendiente de pago a la Seguridad Social sube un 24,3 % y se va a 329,2 millones, una subida en cotizaciones sociales espectacular.

En gastos corrientes sube un 13 % y se va 125,7 millones. El mayor porcentaje de pago es a materiales y suministros, como en 2023.

En gastos financieros, la partida sube un 225,2 % porque se deben en intereses de préstamos en euros, casi 16 millones más que en el año 2023.

En transferencias corrientes, la deuda sube un 82,1 %, y se va a 4.479,6 millones, de los cuales hay una deuda a la Seguridad Social de 1.875,7 millones y 1.047 millones a otros organismos.

En inversiones reales la deuda cae un 9,8 %, y la mayor deuda está en inversiones militares, que es más del 50 % de lo pendiente de pago.

En transferencias de capital la deuda baja en un 26 %, se queda en 4.274.8 millones y la mayoría son deudas internas con otros organismos y sociedades estatales.

Para terminar, en la partida de activos financieros, se les fue la mano con 11.274,2 millones, una subida del 401,7 %, en donde deben 10.003 millones a Organismos Públicos que deberían de haber transferido y que no lo han hecho.

Estamos, por lo tanto, en que se deben 20.664 millones de euros, casi todos entre los organismos que componen la Administración General del Estado y que habrían hecho crecer el déficit de caja de 29.463 millones a 50.127 millones, lo que hubiese supuesto un déficit de caja sobre el PIB Nominal del 3,2 % y no el enviado a Bruselas del 1,9 %. Esto hubiese provocado una inquietud muy seria, más sabiendo que en octubre se ingresaron 50.000 millones en impuestos y que en noviembre no van a llegar a los 20.000 millones y se pagaron las extras de los pensionistas y de los empleados públicos.

comentarios
tracking