Fundado en 1910
Trump firma los aranceles del 25 % a las importaciones de aluminio y acero estadounidenses

Trump firma los aranceles del 25 % a las importaciones de aluminio y acero estadounidensesAFP

Cómo afectarán a España los aranceles anunciados por Trump

El presidente estadounidense anunció la imposición del 25 % al acero y aluminio procedente de la Unión Europea

Donald Trump está dispuesto a llevar la guerra comercial hasta nuevos límites tras anunciar «aranceles recíprocos» contra aquellos países que mantienen, a su juicio, una política comercial «injustos». Se trata de una medida que impactará principalmente en el sector automovilístico y alimentario europeo.

«He decidido que, por razones de justicia, voy a imponer aranceles recíprocos, lo que significa que lo que un país hace pagar a EE.UU., nosotros les cobraremos lo mismo, ni más ni menos», señaló este jueves el mandatario estadounidense en una rueda de prensa en el Despacho Oval. Estas barreras afectarán principalmente a aquellos países que tengan un sistema de impuestos sobre el valor añadido (IVA), como es el caso de España.

Los aranceles entrarán en vigor en un plazo de «semanas» o «meses» y afectará en primer lugar a aquellos países con mayor déficit comercial con Estados Unidos. En un plazo de 180 días, los funcionarios estadounidenses prepararán un informe sobre el impacto fiscal aunque, según Bloomberg, este estudio podría estar listo para primeros de abril y evaluar su efecto en los seis meses siguientes.

Trump ya apuntó a la Unión Europea como principal damnificada, a la que acusó de imponer un arancel encubierto a través del IVA. «Hay una razón por la que Alemania vende más coches que los que nosotros les vendemos, y no es por la calidad de la manufactura ni el diseño estadounidense. Es simplemente por prácticas comerciales desleales, y eso es letal. Es un arancel oculto», aseguró.

Estados Unidos mantiene un importante déficit comercial con la Unión Europea con Alemania, Italia e Irlanda como mayores exportadores al país norteamericano. En 2024, el valor de las mercancías europeas ascendieron a 578.000 millones de euros, mientras que las exportaciones esatdounidenses fueron de 353.000 millones, arrojando un balance negativo para Estados Unidos de unos 225.000 millones de euros, según la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Según explica Lizzy Galbraith, economista política de abrdn, Alemania en particular está muy expuesta debido a que su economía está orientada a la exportación y depende del sector manufacturero. De hecho, Trump ha insinuado en repetidas ocasiones que está considerando la posibilidad de imponer aranceles a los productos de la UE, alegando su creencia de que el comercio agrícola y automovilístico es injusto para Estados Unidos. «Los aranceles que afectan al sector automovilístico serían especialmente negativos para Eslovaquia, Hungría y Alemania, que son las economías europeas más dependientes de las exportaciones de automóviles a Estados Unidos», explica la experta.

Hasta noviembre de 2024, España registró un saldo comercial deficitario con Estados Unidos de 9.481,4 millones de euros, un aumento de 895,5 millones respecto al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos publicados por la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía.

Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones españolas a EE.UU. sumaron 16.607,5 millones de euros, lo que representa una disminución del 4 % en comparación con 2023. En cuanto a las importaciones, España adquirió productos por valor de 26.088,9 millones de euros, lo que implica un incremento interanual del 0,8 %.

Las principales exportaciones españolas a EE.UU. que estarían sujetas a aranceles son los combustibles, con un valor de 1.169,4 millones de euros, principalmente aceite de petróleo y minerales. En segundo lugar se encuentran las grasas y aceites vegetales, que alcanzaron los 1.168,9 millones de euros, destacando los 953,7 millones de euros en aceite de oliva exportados.

En tercer lugar, se sitúan los aparatos y material eléctrico, con un total de 1.353 millones de euros, entre los que se incluyen transformadores eléctricos por un valor de 699 millones de euros.

Otras exportaciones relevantes, aunque de menor volumen, son los productos farmacéuticos, con 990 millones de euros (principalmente sangre humana y medicamentos), así como el vino, con 304,7 millones de euros, y las partes y accesorios de vehículos, que suman 232 millones de euros.

Acero y aluminio

Respecto a los aranceles al acero y al aluminio, que Trump ha confirmado que serán del 25 %, los Veintisiete han mostrado de manera inusitada un mensaje bastante cohesionado en la defensa del sector metalúrgico, sobre el que ya han anunciado aranceles del 25 %. «Los Estados miembros están unidos en solidaridad y decididos a proteger el sector del acero y el aluminio de la UE frente a una posible desestabilización del mercado», aseguró el ministro polaco de Desarrollo y Tecnología, Krzysztof Paszyk.

Ursula von der Leyen, por su parte, advirtió que actuaría con «firmeza» y «proporcionalidad» a los aranceles. «Los aranceles injustificados aplicados a la UE no quedarán sin respuesta: desencadenarán contramedidas firmes y proporcionadas. La UE actuará para salvaguardar sus intereses económicos. Protegeremos a nuestros trabajadores, empresas y consumidores», comentó.

En nuestro país, y según las primeras estimaciones de la Cámara de Comercio, los aranceles del 25 % a las importaciones europeas al acero y el aluminio podrían suponer una reducción del 10,4 % del valor total de las exportaciones españolas de estas partidas destinadas a Estados Unidos.

No obstante, un incremento arancelario uniforme sobre todos los países y áreas que exportan a Estados Unidos –como el anunciado–, no sería tan lesivo para España en principio «dado que no se modificarían sustancialmente los precios relativos del aluminio o el acero».

«Esto no sucedería si el aumento en los aranceles discriminara por países o bloques, en cuyo caso la posición relativa de las exportaciones españolas de dichos productos podría verse modificada en positivo o negativo», explican desde la Cámara de Comercio.

Las exportaciones españolas de productos de la fundición del hierro y acero, así como sus manufacturas ascendieron en 2023 a los 944 millones de euros, mientras que las de aluminio fueron de 128,9 millones de euros. Es decir, los aranceles podría provocar pérdidas por valor de algo más de 110 millones de euros.

Guerra comercial

Ya durante el primer mandato de Trump, Estados Unidos impuso unos aranceles a la Unión Europea en el acero y el aluminio que se extendieron desde junio de 2018 hasta octubre de 2021. En respuesta, los Veintisiete impusieron aranceles a varios productos, como bebidas alcohólicas o productos agrícolas, además de presentar una demanda ante la Organización Mundial del Comercio al considerar que las tarifas estadounidenses eran injustificadas.

En octubre de 2021, ambos bloques llegaron a un acuerdo para establecer un sistema de cuotas que se mantendrá en vigor hasta marzo de 2025 y por el que se establece un umbral de volumen de intercambios por debajo del cual no se pagan aranceles. Por encima de dicho cupo sí se pagaría un arancel del 25 % para el caso del acero y del 10 % para el aluminio. Es decir, este acuerdo ha permitido la importación de ciertos volúmenes de acero y aluminio sin aranceles, mientras que las cantidades superiores a esas cuotas estaban sujetas a las tarifas incrementadas.

comentarios
tracking