¿Suben los aprovisionamientos de materias primas?
Las empresas no han decidido sobre estocarse anticipándose a una posible subida de precios
Las empresas españolas parece que no están adelantando pedidos en previsión de una subida de precios por las posibles subidas de aranceles. Al menos eso es lo que adelantan varios de los indicadores de los que disponemos de información. Particularmente es lo que muestran el sector manufacturero y el sector de la construcción españoles.
El índice de gestores de compras manufacturero (PMI en inglés) publicado en el mes de abril con datos de marzo (el anuncio de los aranceles se realizó el 2 de abril), se situó para España en un valor de 49,5, por debajo del valor neutro de 50 y, por tanto, apuntando a una mala perspectiva. Este índice lo elabora Standard and Poor's a partir de encuestas realizadas a una selección de los directivos responsables de las empresas de referencia. Las encuestas incluyen cinco preguntas pero la que mayor ponderación tiene es la que se interesa por la evolución de los nuevos pedidos.
Los encuestados informaron que una mayor incertidumbre por parte de los clientes, tras los anuncios erráticos de los aranceles, ha provocado un aplazamiento de los contratos. Esto afectó negativamente a las compras y a los inventarios. En definitiva, las empresas no han decidido sobre estocarse anticipándose a una posible subida de precios. Hay que tener en cuenta que toda decisión de este tipo exige un esfuerzo de financiación a las empresas, pero los tipos de interés actuales son bajos. Aún así, lo determinante ha sido que sin nuevos pedidos a la vista, no hay urgencia por aprovisionarse.
Un comportamiento similar lo encontramos en el sector de la construcción español. El indicador del Clima de la Construcción se situó en un valor de 12,67 para marzo de 2025. Los encuestados volvieron a señalar una caída en el volumen de nuevos pedidos y su decisión de no aprovisionarse de materias primas y componentes.
Los movimientos internacionales de mercancías apuntan, sin embargo, en una dirección diferente. Con la información suministrada por Trading Economics resulta que el índice de fletes marítimos de carga seca a granel de la Bolsa del Báltico (conocido como índice del Báltico seco), que sigue las tarifas de los buques que transportan mercancías secas y a granel, avanzó por segunda sesión el jueves, subiendo 53 puntos hasta su máximo desde el 7 de abril en 1.353 puntos, impulsado por las ganancias en todos los segmentos.
El índice Capesize, que se construye a partir del precio de los fletes de barcos que transportan cargamentos de 150.000 toneladas como mineral de hierro y carbón, también subió por segundo día consecutivo, sumando 114 puntos hasta su máximo desde el 8 de abril en 1.846 puntos. Finalmente, el índice Panamax, que suele seguir a los buques que transportan entre 60.000 y 70.000 toneladas de carbón o cereales, subió por séptima sesión consecutiva, 39 puntos hasta su máximo desde el 4 de abril en 1.372 puntos.
De los tres índices citados, el más representativo es el del Báltico seco y su comportamiento se ajusta muy bien a las idas y venidas de los anuncios de nuevos aranceles. Su valor más bajo (771) lo registró el 31 de enero para luego iniciar una trepidante y sostenida escalada que lo elevó hasta el valor de 1.665 el 14 de marzo. El actual valor en torno a los 1.300 refleja perfectamente que la actividad del comercio marítimo y el precio de los fletes se han moderado en plena tregua de negociación arancelaria. No obstante, y visto en perspectiva, el mayor pico de este índice sigue muy lejos del valor de casi 5.600 que alcanzó el 4 de octubre de 2021, en plena rotura de la cadena de suministros pospandémica.
De los tres índices citados, el más representativo es el del Báltico seco y su comportamiento se ajusta muy bien a las idas y venidas de los anuncios de nuevos aranceles
El comportamiento pues de los sectores manufactureros y de la construcción españoles no parece estar alineados con los operadores de comercio marítimo, cuya actividad sí se ha visto espoleada por la anticipación de pedidos ante una posible subida de aranceles. Es difícil saber si esto obedece a que no acaban de creerse la anunciada subida de aranceles o que simplemente, el recuerdo de los años de altos costes financieros derivados de fuertes apalancamientos, les recomiendan ser prudentes en el sobre aprovisionamiento de materias primas.
- José Manuel Cansino es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, profesor de San Telmo Business School y académico de la Universidad Autónoma de Chile / @jmcansino