
Descripción de la imagen
Aagesen descarta un ciberataque tras el apagón y sitúa su origen en provincias con alta penetración de fotovoltaica
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha comparecido en el Congreso de los Diputados para dar cuenta sobre el apagón histórico que vivió la Península Ibérica el pasado 28 de abril. En él ha descartado el ciberataque como la causa, algo que Pedro Sánchez había mantenido en las últimas comparecencias.
«Hoy les puedo trasladar una buena noticia: tras analizar el operador del sistema y todos los datos correspondientes, no se han hallado indicios de que Red Eléctrica haya sido objeto de un ciberataque», ha afirmado.
Aagesen ha explicado que 30 minutos antes de que todo se fuese a negro, se produjeron dos oscilaciones energéticas en las redes eléctricas europeas, una información adelantada el pasado viernes por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E). «A las 12.03 se produjeron fuertes oscilaciones de tensión y de frecuencia, durante menos de cinco minutos. Y a las 12.19 otra que se amortiguó en un plazo de tres minutos», explica la ministra para la Transición Ecológica, que asegura que todavía se debe «determinar hasta qué punto» esas dos oscilaciones tuvieron algo que ver con el incidente.
También se ha ubicado el inicio del problema en tres provincias españolas: Granada, Sevilla y Badajoz. La primera pérdida de generación se produjo a las 12:32:57 horas en una subestación en Granada. 19 segundos después, a las 12:33:16 se produjo en Badajoz y a las 12:33:17 en Sevilla. «Si se suman estos tres eventos, se acumula una pérdida de algo más de 2,2 gigas en 20 segundos e inmediatamente después arranca la fase de desconexión en cascada por sobretensión», asegura Aagesen.
Pese a que la vicepresidenta tercera ha vuelto a salir en defensa de las renovables, da la casualidad que estas tres provincias tienen el mayor número de instalaciones de energía solar fotovoltaica, según datos de Red Eléctrica, a 31 de diciembre de 2024.

Distribución geográfica peninsular de las instalaciones de energía solar fotovoltaica
Si se analiza la potencia solar fotovoltaica instalada por comunidades autónomas, se pude observar que Extremadura y Andalucía son las regiones que más tienen, ambas con un 24,3 %. De hecho, la solar fotovoltaica es ya la tecnología protagonista en la estructura de potencia instalada de Extremadura en donde representa el 59,8 % y en Andalucía supone el 37,8 %.
Aagesen ha ampliado el foco «más allá» y han «reclamado información no solo de esa mañana y de los instante anteriores al apagón», ya que distintos operadores han asegurado que «esa misma mañana se registraron subidas y bajadas anteriores al cero y a las oscilaciones».
Estas informaciones que ha aportado la ministra para la Transición Ecológica, pese a que ya se conocían con anterioridad, son las primeras y todavía hay que seguir haciendo análisis que «va a durar lo que sea necesario», ha afirmado. «Queremos que las medidas que vayamos a tomar las apliquen los organismos competentes en las distintas materias. Y nos vamos a dejar que las prisas nos alejen de la verdad», sentencia Aagesen.