Fundado en 1910
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara AagesenDiego Radames / Europa Press

Los 12 comités de Aagesen sobre el apagón para esconder los motivos que el Gobierno ya conoce

Un mes y medio después de que España se quedase completamente a oscuras el Gobierno apenas ha explicado que ocurrió para llegar a un cero energético

A finales de la pasada semana, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, presidió la duodécima reunión del comité para el análisis de la crisis eléctrica –eufemismo que ha comenzado a utilizar el Gobierno para referirse al histórico apagón que vivió la península ibérica el 28 de abril–.

Un mes y medio después de que España se quedase completamente a oscuras el Gobierno apenas ha dado ninguna explicación acerca de las causas que llevaron a un cero energético. La ministra de Transición Ecológica descartó en el Congreso que Red Eléctrica haya sido objeto de un ciberataque y habló de dos oscilaciones energéticas en las redes eléctricas europeas 30 minutos antes de que todo se fuera a negro.

También ubicó el inicio del problema en tres provincias españolas: Granada, Sevilla y Badajoz, pero más allá de eso, ni ella ni Sánchez, han dado más detalles, ni siquiera cuál fue el origen. Lo llamativo es que parece ser que el único que no lo conoce, o dice no conocerlo, es el Ejecutivo, y es que los expertos energéticos, desde un primer momento, han apuntado a las renovables.

El sector eléctrico sostiene que el Gobierno y Red Eléctrica venían ‘forzando la máquina’ durante el mes de abril, llegando a alcanzarse importantes registros de penetración de energías renovables, concretamente en las dos semanas previas al apagón.

El 16 de abril se registró un máximo horario de participación renovable entre las 12 y las 13 horas. Estas tecnologías llegaron a alcanzar el 80,7 % de la generación. Ese mismo día, este tipo de energías produjeron lo suficiente como para cubrir el cien por cien de la demanda peninsular, aunque 6 GW de la generación fueron por parte de no renovable.

Esto llevo al medio, The Telegraph a sostener que se estaban produciendo experimentos con la red eléctrica «El gobierno español parece haber acelerado el ritmo de forma imprudente, antes de realizar las inversiones necesarias en una sofisticada red inteligente del siglo XXI capaz de gestionarlo. Esto nos recuerda la fusión de Chernóbil en 1986, que comenzó como una prueba para simular lo que le sucede a un reactor en enfriamiento en condiciones de apagón. Si se establece que el apagón fue un experimento controlado que salió mal, y si esta información ha sido ocultada al público durante casi cuatro semanas, la izquierda española se enfrenta al olvido electoral durante una generación política», aseguraba Ambrose Evans-Pritchard, editor jefe de internacional del medio inglés.

Esta teoría ha sido negada por el Ejecutivo y por Red Eléctrica. Pero lo cierto es que, tal y como informó El Debate, más de un mes después del apagón, esta última ha recurrido en mayor medida a las centrales de ciclo combinado de gas para garantizar la estabilidad de la red.

Conversaciones de Red Eléctrica

Aagesen, Sánchez y el resto del Ejecutivo se empeñan en asegurar que «no hubo un problema de exceso de renovables» y han llegado a apuntar a la energía nuclear, alegando que «lejos de ser una solución han sido un problema». Algo que se ha llegado a desmentir en unas conversaciones entre una operadora y Red Eléctrica y de las que ha informado en exclusiva El Debate.

A mediados de abril un jefe de turno contacta con Red Eléctrica, intentando entender por qué se habían producido picos de tensión que habían obligado a regular prácticamente todas las subestaciones. «Pues lo que pasa es que apenas hay nuclear en el sistema», respondía Redeia.

El 28 de abril, 46 minutos antes del apagón, otro jefe de turno del operador preguntó a Red Eléctrica sobre las repetidas fluctuaciones de tensión, ya que en una hora había ocurrido entre 5 o 6 veces. El responsable de REE respondió que «a nosotros nos pasa lo mismo», para finalmente apuntar a la fuente renovable: «Es la solar, que entra y sale por precios y por… temas de ajustes».

Esas afecciones «por el tema de la solar» aparecían con recurrencia en las comunicaciones publicadas por El Debate en las que trabajadores del operador dirigido por Beatriz Corredor evidenciaban que el afán de aniquilar la estabilidad de la nuclear en pro de las renovables ocasionó el histórico apagón que vivimos en España el pasado 28 de abril.

Pese a ello, Sara Aagesen parece que busca otras causas en su comité de ‘crisis eléctrica’, para no tener que comunicar la verdad que sí conocen y que podían anticipar el apagón, como que la red muestra inestabilidad por los picos de tensión de la energía fotovoltaica y que esa sobretensión provoca que las centrales de generación se desconecten, tal y como marca el protocolo.

comentarios
tracking