El Pleno del Congreso ha rechazado este jueves que el Gobierno comparezca en la Cámara para informar de los nuevos envíos de ayuda militar a Ucrania que se produzcan dentro del contexto de la invasión rusa.
Los grupos parlamentarios han aprobado todos los puntos relativos a la ayuda financiera y la trasferencia de carros de combate y material militar, pero no uno enmarcado en una moción consecuencia de una interpelación del PP, debatida el pasado miércoles, que no es vinculante.
Esta negativa se produce poco después de que un informe del
think tank alemán Kiel Institute situara a España como el
segundo país menos transparente en relación con las
ayudas, militares y de otra índole, al país presidido por
Volodímir Zelenski. Una dinámica que, con esta votación, parece que seguirá produciéndose.
El punto rechazado instaba a «enviar el material militar que requiera y solicite Ucrania para detener la invasión, teniendo en cuenta las capacidades de nuestro país como cuarta economía del euro y en coordinación con nuestros aliados», así como a informar al Congreso mediante una comparecencia «de los nuevos envíos que se produzcan».
Sí se aprobado la comparecencia mensual de los ministros respectivos en la Comisión de Defensa o de Asuntos Exteriores para dar cuenta de la situación de Ucrania y de los compromisos internacionales asumidos por España.
Despliegue de una batería antiaérea
Además, los grupos han apoyado que el Gobierno pida la aprobación del Congreso para el despliegue de una batería antiaérea Nasams en Estonia, así como la comparecencia para informar «de cualquier variación en la composición de los efectivos desplegados en las misiones de la OTAN» y para solicitar autorización «de cualquier despliegue de tropas que suponga una nueva misión en el exterior».
También han aprobado «apoyar todos los esfuerzos impulsados por los aliados a través de la Unión Europea y de la OTAN para que Ucrania recupere sus fronteras internacionales reconocidas en 2014», así como «facilitar el contacto de los miembros del Congreso y del Senado con las misiones desplegadas, especialmente en aquellas que se desarrollen en el este de Europa».
Convertir las negociaciones para el ingreso de Ucrania en la Unión Europea «la prioridad de la agenda de la presidencia europea» de España y poner en marcha un plan de ayuda a la reconstrucción del país son otras de las demandas de la moción que han recibido el respaldo de la Cámara Baja.