
Lloyd George, en Cannes
Hace 100 años en El Debate
11 de enero de 1922: cuando se creaba un Sindicato económico internacional
El primer ministro británico Lloyd George expresaba durante la Conferencia de Cannes la urgente necesidad de «restablecer las relaciones comerciales entre todos los pueblos del mundo» y además, creía «indispensable para ese objetivo volver al régimen de la libertad del comercio», explicaba El Debate de 1922.
Para lograr esto, Lloyd George pensaba que era necesario que todas las «grandes empresas capitalistas, los magnates de la alta banca, los directores de la industria y del comercio, las fuerzas vivas del comercio y de la fianza de cada país» formaran parte de una corporación europea que tendría como principal objetivo la reconstitución económica de Rusia, Polonia y Austria, pero para ello era necesario, en primer lugar, restablecer los medios de comunicación, es decir, los ferrocarriles, los puertos, la navegación.
Este Sindicato internacional contaría con un capital inicial de 20 millones de libras esterlinas, cantidad suscrita por Bancos y entidades particulares inglesas, francesas, italianas, belgas y posiblemente americanas, continuaba explicando el periódico.

Briand, ministro de Justicia francés, en Cannes
Con este Sindicato internacional para la reconstitución económica de Europa se aseguraría una cooperación de todas las naciones para «el restablecimiento de una prosperidad normal». El comité estaría formado por dos representantes británicos, dos franceses, un italiano, un belga y un japonés y se comprometían a facilitar 10.000 libras esterlinas para su debido funcionamiento. Una vez puesta en marcha y aprobada la resolución, el comité se encargaría de las siguientes cuestiones: «monedas y cambios, Banco central, Bancos de emisión, gastos públicos relacionados con las transacciones comerciales, obstáculos que entorpecen el comercio, barreras aduaneras, transportes y ayuda técnica que haya que prestarse para la reconstitución económica y, por último, la legislación sobre cartas de cambio y cheques».