
Fotografía del Mapa del Río de la Plata que se encontraba dentro del Legatio Babilónica en el Archivo de la Catedral con el que se sustituyó el Mapa del Caribe de 1514
El robo del primer mapa del Caribe: hicieron un 'cambiazo' con uno posterior de menos valor
El primer mapa que se realizó tras el descubrimiento de las islas caribeñas data de 1514, fue realizado por el cartógrafo Juan Rodríguez de Fonseca y custodiado en la catedral de Palencia desde hacía cinco siglos
La policía cree haber identificado al autor del robo un mapa del Caribe del siglo XVI custodiado en la catedral de Palencia desde hacía cinco siglos y cuya desaparición se detectó en 2019 al trasladarse el documento desde la catedral de Palencia a la de Burgos para una exposición.
El mapa, tallado en madera, nunca llegó a Burgos y en su lugar se recibió un mapa del Río de la Plata, menos antiguo y de mucho menos valor que el original. El sospechoso del cambiazo de los mapas es, presuntamente, un ciudadano español sin antecedentes, según fuentes de la Policía Nacional.

El archivero de la Catedral de Palencia, Ángel de la Torre, muestra el lugar donde debería estar el Mapa del Caribe de 1514 que fue robado
Los agentes de policía realizaron un seguimiento de un mapa idéntico que se intentó vender en Estado Unidos, pero no correspondía con el desaparecido en Palencia. Por otro lado, para acotar las posibilidades, realizaron un análisis del mapa de Río de la Plata y encontraron varias pistas que señalan al actual sospechoso. La Fiscalía de Burgos ha confirmado que se encuentra a la espera de recibir el informe de los agentes para realizar «las acciones oportunas». Fuentes policiales han indicado que en los próximos días se efectuará la detención del sospechoso.
El primer mapa del Caribe
El mapa se encontraba integrada en un libro que data de 1511 y que se publicó en Sevilla. El dibujo del mapa, sin embargo, es de 1514. Esta diferencia de fechas se debe al método de impresión de principios del siglo XVI, en el que se agrupaban diferentes documentos en resmas (la unidad de medida del papel) y una vez adquirida una mediación determinada se procedía a la unión de dichas resmas. Por esta razón, no es extraño que en un texto de 1511 aparezca un dibujo de tres años después.El mapa tenía una intencionalidad política más que técnica, y muestra la idea de unidad, de un todo español en los descubrimientos
El libro se trataba de Opera. Legatio babilónica de Pedro Mártir de Anglería, un humanista al servicio de los Reyes Católicos. Mientras que el mapa fue realizado por el obispo Juan Rodríguez de Fonseca.
En el dibujo se plasma la cuenca del Caribe con sus costas, incluida Florida, así como las islas mayores que aparecen alineadas con las Canarias. Además, se podía observar una punta del estrecho de Gibraltar. El valor de este mapa no solo reside en su antigüedad sino también en su intencionalidad política. En este aspecto, los historiadores Jesús Valera y Marcos Vasallo Toranzo, en un estudio publicado en 2016 titulado La cartografía americana en el testamento de Fonseca, explican que el mapa tenía una «intencionalidad política más que técnica y muestra la idea de unidad, de un todo español en los descubrimientos. Como si estos geográficamente fueran el desarrollo lógico de su espacio físico».